martes, 8 de junio de 2010

Ha llegado la hora de ponerle fin...

Como podéis ver, esta entrada acoge una imagen que para mí, tiene un gran significado.

La bola amarilla sonriente soy yo. Las bolas azules son los problemas y dificultades que día a día tengo que ir haciendo frente para que no consigan acabar con mi estado de felicidad y optimismo. Cuando menciono el término problemas, incluyo dificultades y complicaciones de todo tipo y entre ellos los problemas académicos. Sin embargo, me considero una persona muy fuerte, capaz de soportar duros problemas y golpes en la vida. Es por ello por lo que me identifico con esta imagen. A pesar de todos los problemas que hay en la vida, sigo manteniendo la sonrisa.

Este segundo cuatrimestre está siendo duro. Estamos en vísperas de exámenes y de nuevo llegan los agobios y las prisas. Sin embargo, con la asignatura de Intervención ante Problemas de Desadaptación Social no me he sentido agobiada ni estresada. Si soy sincera, me ha encantado la experiencia del blog. Ya hemos tenido contacto con esta forma de aprendizaje, y es que el año pasado elaboramos un blog sobre la asignatura de Educación de personas adultas, pero eso sí, un blog no tiene nada que ver con el otro, pues el anterior está lleno de contenido teórico, y aquí sin embargo, he sacado lo mejor de mí, al menos lo he intentado. En cada una de mis entradas he puesto empeño, paciencia y dedicación. La mayoría de mis publicaciones han sido elaboradas en varios días y ello con la finalidad de aprender y hacer valer mi blog. Como bien digo, estoy muy contenta con los resultados, y la verdad es que no cambio mi blog por ninguno, porque dentro de estas 54 entradas está recogido lo mejor de mí y hasta dónde puedo llegar, al menos hasta ahora, pues espero seguir aprendiendo y evolucionando tanto a nivel personal como profesional. Deseo ser una buena Educadora Social y Trabajadora Social y es por ello, por lo que necesito seguir elaborando blogs, trabajos grupales, investigaciones… pues aunque ahora prime el agobio y el estrés, sé que estos trabajos tan elaborados nos ayudarán a ser mejores profesionales y personas.

He disfrutado con cada una de estas 54 entradas por el hecho de haber tenido que documentarme. Desconocía algunos de los colectivos tratados en clase y es por ello, por lo que he tenido que ir a clase y documentarme para poder así elaborar las distintas entradas.

Podría tirarme horas y horas hablando pues la verdad es que en el día de hoy me siento feliz pero a la vez rara. Estaba acostumbrada a ir a clase los martes de 11 a 13 horas y posteriormente publicar una o varias entradas referidas a cada una de las clases. Ahora sin embargo, y más bien a las 01:05 de la noche, me siento rara porque no consigo asimilar que he puesto fin a mi blog, al menos por un tiempo.

Dentro de esta última entrada me gustaría comentar el trabajo grupal sobre prostitución. Como bien ha quedado reflejado a lo largo de mi trayectoria por el blog, mi trabajo grupal en este segundo cuatrimestre está referido al tema de la prostitución femenina y de calle. A la hora de exponer nos acogimos, tanto mi grupo como yo a un corto. Elaboramos un capítulo del programa “Callejeros” donde se comenta todo lo referido a esta actividad.

A mí personalmente me tocó uno de los mejores papeles, y más concretamente el de prostituta de calle seguido de reportera.

No pude sentirme más cómoda durante la grabación del corto. Si soy sincera, no me tuve que aprender ningún papel o guión para mostrar a la cámara una pequeña realidad que aunque no queramos ver está ahí.

Mi compañero Óscar se encargó de gravarme mientras mi compañera Jessica me hacia una serie de preguntas. La verdad es que traté de meterme en mi papel y mostrar a la cámara las dificultades y problemas que una mujer que ejerce la prostitución tiene alrededor de su vida. En mi entrevista mostré que llevo ejerciendo la prostitución unos 4 años. La gente me ha cerrado muchas puertas por el hecho de ser prostituta y las amigas que tengo son mis compañeras de trabajo. Gracias a mi forma de ver la vida y al apoyo de mis compañeras así como el de algunas instituciones, y más concretamente, Antaris, he podido permanecer a flote durante estos cuatro años.

Con respecto al papel de reportera, tengo que decir que dentro del mencionado “capitulo de callejeros” incluimos el punto de vista de la población sevillana con respecto a la prostitución, y más bien, si consideran que esta actividad es una profesión y si ha de legalizarse. Yo fui una de personas que más entrevistó a la gente, y es que a día de hoy puedo presumir de mi facilidad para entablar conversación con la gente. No me da vergüenza tener que hablar con los demás. De hecho, si no entablara contacto diario con la gente, tanto con la conocida como con la desconocida, no sería yo. Me encantar hablar, ser escuchada y a la vez escuchar. Fue por esto, por lo que animé a la población sevillana del barrio de Nervión a participar en nuestro corto y dar su punto de vista.

En fin, me siento muy orgullosa por el trabajo grupal que expusimos el día 1 de Junio en clase así como por las entradas efectuadas hasta el momento sobre una gran diversidad de temas (personas sin hogar, autismo, discapacidad física y sensorial, prostitución, infancia y enfermedad, menores en desamparo…)

Finalmente, me gustaría puntualizar dos aspectos más.

- Me encantaría tener la oportunidad de realizar en años posteriores, o al menos en cuarto de carrera, un nuevo blog, pues como ya he dicho, me parece muy adecuado, interesante, importante y fascinante, que a un alumno le evalúen por medio de esta forma de aprendizaje. Uno aprende a sacar lo mejor de sí mismo y a ponerle un toque de personalidad a cada una de sus entradas. Al menos en mi caso, ha ocurrido esto y es por ello por lo que me gustaría realizar un nuevo blog el año que viene. Le he cogido el gusto a esto y hasta creo que lo voy a echar de menos.

- Gracias a todas las personas seguidoras de mi blog que habéis confiado en mí y habéis sabido reconocer cuando mi trabajo ha merecido la pena.


Prostitución callejera.


El último grupo en exponer ha sido el compuesto por los siguientes miembros: Mari Carmen, Sara, Diana y Alberto. La temática a exponer ha sido prostitución. Al igual que mi grupo de trabajo, han escogido de entre los diferentes tipos de prostitución que existen la de calle, debido a las condiciones y características que acoge este tipo de prostitución.

El grupo de trabajo ha dado comienzo a su exposición por medio de una serie de imágenes representativas de la actividad de la cual venimos hablando. Algunas de estas imágenes iban acompañadas de diferentes letreros y lemas. Los que más me han impactado son los siguientes:

“¿Tan poco vales que tienes que pagar?”

“Las mujeres no somos objetos de consumo”

“Respeto al trabajo sexual. Putas unidas”

Una vez dicho esto, a continuación aparecen recogidas algunas de las ideas y argumentos que el grupo de trabajo he emitido durante su exposición.

Según la RAE, la prostitución quedaría definida como la actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero.

Guzmán Garrido define el concepto de prostitución como un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia, y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud.

Como bien nos ha hecho saber este grupo, la segunda definición es aun más completa que la primera, pues dentro de esta se incluyen algunos de los factores o hechos que conllevan a que una mujer ejerza la prostitución y más concretamente: miseria y pobreza, ausencia de estudios y formación profesional, desvinculación con la familia y conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud.

Personalmente, incluiría algunos factores más, como por ejemplo, el ser madre soltera, ruptura con la familia pero también con la pareja o marido y vinculación entre el mundo de la prostitución y el consumo de droga. Algunas de las mujeres que ejercen la prostitución son consumidoras de droga. Otras muchas mujeres ejercen la prostitución para que su pareja o marido no tenga que delinquir, pues estos últimos consideran que el riesgo de delinquir es aún mayor que el de ejercer la prostitución.

Además de lo dicho hasta el momento, tenemos que resaltar una cuestión más, y es que según diferentes estudios, cada vez son las mujeres que ejercen la prostitución a edades muy tempranas.

Si proseguimos con el comentario del contenido de la exposición, hemos de mencionar las tres posturas existentes para dar respuesta al ejercicio de la prostitución por parte de los diferentes países:

Modelo Prohibicionista: el estado castiga a las tres partes que intervienen, y más concretamente, proxenetas, clientes y prostitutas.

Modelo Reglamentarista: controla a las prostitutas (sanidad) pero no a los clientes.

Modelo Abolicionista: considera a la prostituta como una víctima, se penaliza a quienes se benefician de la práctica ajena, se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan la ganancia de explotadores, los riesgos de salud y la prostitución clandestina; este es el caso de España.

El grupo ha visitado dos instituciones de la provincia de Sevilla para informarse sobre las funciones del Educador Social dentro de ellas, así como las actuaciones que desde estas instituciones se llevan a cabo con el colectivo de mujeres y hombres que ejercen la prostitución. Las instituciones visitadas han sido Villa Teresita y Adoratrices.

Mi Grupo de trabajo visitó las dos siguientes instituciones: Villa Teresita y Antaris.

Las tres instituciones mencionadas ofrecen atención al colectivo de mujeres y hombres que ejercen la prostitución. Algunas de las actuaciones que llevan a cabo serían el asesoramiento e información sobre determinadas prestaciones y servicios, enfermedades de transmisión sexual, hábitos de higiene, etc.

Estas instituciones cuentan con la figura del Educador Social y estas serían algunas de sus funciones con respecto al colectivo en cuestión:

- Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
- Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
- Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros que puede conllevar la prostitución.
- Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
- Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
- Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
- Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución, así como a los hijos y familiares a cargo de las mismas, si los tuvieran.

Finalmente, el grupo de trabajo ha obtenido las siguientes conclusiones una vez realizada su investigación sobre un fenómeno que no podemos dudar que está presente dentro de nuestra sociedad.

- La prostitución es un fenómeno extendido, pero olvidado y difícil de investigar.
- Las mujeres se dejan atrapar por su bajo nivel económico, por su baja formación, la falta de afectividad en su infancia y adolescencia y por conflictos psicológicos y sexuales en su juventud.
- La legislación es ambigua: insuficiencia de programas, descoordinación de la planificación y abandono institucional.
- El abandono de la prostitución provoca en estas mujeres traumas, enfermedades y pobreza y acaban viviendo en la mendicidad.
- Necesidad de un debate social sobre la existencia del problema.
- El Educador Social se ha integrado activamente a la intervención social con este colectivo.

Una vez comentada la exposición en sí, he de dar paso a la valoración crítica de la forma de exponer de mis compañeros. En mi opinión, el grupo ha defendido su trabajo de la mejor forma posible, y teniendo en cuenta que iban muy justos de tiempo.

Que puedo decir del tema de la prostitución si mi trabajo ha sido muy parecido al de ellos. Eso sí, veo una gran diferencia entre el grupo de trabajo de hoy y el mío, y es que nosotros hemos elaborado un “callejeros artesanal” donde los diferentes miembros de mi grupo hemos mostrado el fenómeno de la prostitución y sus diferentes problemáticas y riesgos; y el grupo de hoy, sin embargo, ha escogido un capítulo de callejeros para darnos a conocer el mundo de la prostitución. La verdad es que tiene más merito nuestro programa de callejeros que el de ellos, pero ello no quita que su trabajo no haya sido interesante.

Por lo demás, solo decir que tanto este último grupo como el mío ha extraído conclusiones muy similares con respecto al fenómeno de la prostitución callejera. Podríamos citar a modo de ejemplo que la prostitución es un problema ignorado que incluye situaciones de marginación y esclavitud, inseguridad ciudadana así como agresiones de proxenetas, clientes y terceros.

Personas sin hogar.


Hoy han tenido lugar las dos últimas exposiciones grupales. Una de ellas fue la referida al colectivo de personas sin hogar. El grupo de trabajo al frente de esta exposición está formado por los siguientes miembros: Nazaret, Clara Luisa, Irene y Sofía.

A continuación, y como he venido haciendo a lo largo de todas las exposiciones grupales, creo conveniente resaltar algunos aspectos e ideas del trabajo junto con mi valoración crítica sobre la forma de exponer del grupo.

Como bien ha comentado el grupo de trabajo en el día de hoy, cuando hablamos de personas sin hogar hacemos mención a un perfil muy heterogéneo donde se incluyen tanto mujeres como hombres inmigrantes además de personas autóctonas, que no solo carecen de vivienda, sino que su gran mayoría se halla sin trabajo y con las relaciones familiares muy deterioradas o incluso inexistentes. Muchos de ellos se acogen al mundo de la droga una vez que viven en la calle y algunas de estas personas padecen trastornos mentales.

Según la enciclopedia libre, una persona sin hogar es definida como aquella que vive en las calles y temporalmente en albergues a causa de una ruptura brusca, encadenada y traumática de sus lazos familiares, laborales y sociales.

El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer las relaciones familiares y sociales.

Persona sin hogar es el nivel máximo de exclusión social y marginación que realiza una sociedad moderna.

En función de tales ideas, me hago la siguiente pregunta: ¿Por qué son los sin voz los excluidos? A esta cuestión se le da respuesta por medio de tres teorías explicativas sobre el fenómeno de los sin techo, y más concretamente:

- El problema de la exclusión viene marcado por las características del individuo. Estos no quieren seguir las normas marcadas por la sociedad (factores personales)

- La estructura social es la responsable de las deficiencias del individuo.

- Estigmatización: situación de cualquier individuo inhabilitado para una plena aceptación social.

Si proseguimos con el comentario del contenido de la exposición, hemos de hacer mención al apartado de factores de riesgo. El grupo de trabajo ha considerado oportuno llevar a cabo una representación teatral donde se ven reflejados los factores de riesgo.

Sofía representaba a una persona sin hogar. Estaba casada, tenía trabajo y vivienda. Sin embargo, acaba perdiéndolo todo.

Sofía tenía puesto un anillo que Nazaret acaba quitándole. Este objeto representa a la familia. A continuación, Nazaret tira al suelo una manzana, lo que simboliza que la salud de la persona en cuestión, es decir Sofía, se va deteriorando.

La soledad es un factor de riesgo que induce a esas personas a buscar compañías que son las más adecuadas, de ahí la presencia de Clara e Irene. La primera de ellas representa el alcohol. Se acerca a Sofía y le ofrece vino y cerveza. Eso sí, a cambio de un brazalete que Sofía llevaba puesto.

Más tarde, Irene le ofrece droga (caballo, heroína...), y al igual que Clara, le proporciona estas sustancias a cambio de su vestimenta.

Sofía va perdiendo todo lo que en un principio tenía y cuando llega la hora de acudir a su puesto de trabajo, es despedida por su jefe debido a su apariencia física e incluso estado de tristeza.

Acaba perdiendo su casa; por tanto se queda atrapada, y el sistema no le respalda lo suficiente.

Como bien dijo Irene, de esta representación teatral destaco lo siguiente: Las personas sin hogar son los excluidos de los excluidos.

Si proseguimos con la tarea que nos ocupa, debemos comentar la tipología y perfil de las personas sin hogar. Como bien he dicho ya, existe un perfil muy heterogéneo, pero se pueden mencionar las siguientes características por el hecho de ser muy frecuentes:

- Varón
- Soltero
- Nacionalidad española
- Edad comprendida entre los 36 y 55 años.
- Vive en la calle, no pudiendo recibir prestaciones económicas.
- Muy probablemente tendrá problemas de salud.
- Cada vez más está aumentando el número de inmigrantes, mujeres y jóvenes.

Solemos pensar que hay muchos más hombres que mujeres viviendo en la calle, pero la verdad es que el número de mujeres ha ido en aumento.

No todos duermen en la calle, sino que otras muchas personas sin hogar se acogen a los albergues, otros se establecen como ocupas y algunos otros se alojan en la casa de alguien conocido.

La situación laboral de estas personas sería la siguiente: un 76% está sin empleo. Empleados un 12% y un 12% inactivos. Los trabajos más demandados y ofertados son los referidos a la hostelería, agricultura y construcción.

Un 65% tiene estudios secundarios. Esto es impresionante e interesante, pues tan solo un 7% carece de estudios.

Las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales se desarrollan antes de estar en la calle, por tanto un factor de riesgo sería esta enfermedad. Muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, debemos mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.

El grupo de trabajo ha visitado varias instituciones, y en concreto cuatro. Veámoslo.

SOLIDARIOS: Esta institución se encarga de la sensibilización de la sociedad con respecto a los valores humanitarios. Fomenta el voluntariado y trabajan con diferentes colectivos, y entre ellos, las personas sin hogar.

A esta institución acuden tanto inmigrantes como mujeres maltratadas e incluso grupos familiares, por tanto, estaríamos hablando de perfiles muy distintos.

Dentro de esta institución se trabaja el autoestima, mejorar las relaciones de grupos y los hábitos de higiene.

COMEDOR SOCIAL “SAN VICENTE DE PAÚL”: actualmente, cuenta con dos servicios, y más bien, comedor y orientación laboral.

El comedor corre a cargo de los voluntarios y las hermanas de la caridad. Ofrecen meriendas y almuerzos a todas las personas, pues una de las características de este comedor es que sea cual sea la situación de la persona, puede recibir estas comidas. Da igual si tienes trabajo o si estas desempleado, si tienes hogar o vives en la calle, etc. Los únicos que no pueden ir al comedor son los menores.

San Vicente de Paúl también cuenta con el servicio de ropero y ducha pero no se abre todos los días, sino dos veces en semana.

A este comedor llegan hasta 300 o 350 personas al día.

En cuanto al servicio de orientación laboral, es necesario mencionar que las demandantes de este servicio son, en su mayoría, mujeres inmigrantes con familia e hijos a cargo que buscan trabajos de limpieza y cuidado del hogar.
La Educadora Social del centro interviene con estas personas por medio de la realización de pequeñas metas, es decir, a las personas demandantes de este servicio se les encomienda una pequeña tarea, que han de cumplir para que así mejore su situación y puedan adquirir un empleo. Veamos un ejemplo: la meta de esta semana es que veamos todos los bares de Nervión y llevemos currículum.

Según las compañeras, hay un vacío legal importante, pues la Cruz Roja se niega a atender a los inmigrantes no legalizados; sin embargo, en este centro no se excluye a estas personas. Hay contradicción a la hora de actuar y establecer criterios de ayuda.

ALBERGUE MUNICIPAL “PERAFÁN DE RIVERA”: no puedo comentar esta visita porque el grupo de trabajo no ha tenido una buena experiencia, pero si decir, que intentaron visitar el centro e informarse de sus diversas actuaciones.

CENTRO AMIGO: Según el grupo de trabajo, está institución cuenta con una gran organización. Hay Educadores Sociales y la que les atendió fue de la 1º promoción de la conjunta.

El centro incluye dos tipos de Educadores Sociales, y más bien, los de proceso que son los de seguimiento y ocupacionales, que son educadores o monitores que están diariamente con las personas sin hogar.

Hay dos tipos de estancia: internamiento y centro de día.

La primera modalidad acoge a personas que han de vivir dentro del centro, por tanto están sujetas a una serie de normas y tareas. Se trabajan diversos hábitos de higiene, alimentación, etc.

La segunda modalidad se centra en la realización de diferentes talleres y en ofrecer almuerzos a estas personas.

Finalmente, y una vez comentadas las instituciones que el grupo de trabajo ha visitado, daré paso a las funciones del Educador Social dentro del colectivo sujeto a análisis:

1. Dar la bienvenida y enseñar las normas de los centros.
2. Revisar y administrar los objetos personales (DNI, dinero, tabaco…)
3. Valoración de las problemáticas de los usuarios.
4. Tratamiento y seguimiento individualizado.
5. Seguimiento en pisos tutelados.
6. Coordinación de actividades grupales.
7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.
8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, a hacer la compra…)
9. Coordinación con el equipo multidisciplinar
10. Apoyo a la inserción sociolaboral

Dependiendo de la institución de la cual estemos hablando, se pondrán en práctica unas funciones u otras, pero de todas ellas podemos resaltar una característica, y es que en ninguna de ellas se trabaja con la familia. Las personas sin hogar pueden recibir visitas de sus familiares pero no se fomenta la unión familiar en ninguna de estas instituciones.

Para concluir la entrada, he de hacer mención a la forma de exponer del grupo de trabajo. En mi opinión, la exposición ofrecida por las cuatro miembros del grupo me ha resultado de gran interés. He aprendido muchas cosas gracias a su trabajo y en ningún momento he perdido el hilo de la exposición. Me ha parecido muy interesante además, la representación teatral que han puesto en práctica para explicar los factores de riesgo de las personas sin hogar. La verdad es que Sofía ha sabido representar a una persona en situación de soledad, que acaba perdiendo todo lo que en un principio tenía, y más concretamente, su familia, su trabajo y su dinero.

Por lo demás, solo decir que me ha parecido muy coherente el guión establecido por el grupo de trabajo a la hora de exponer. Me ha gustado la temática expuesta y me ha gustado como ha expuesto el grupo.

lunes, 7 de junio de 2010

Película: "El Bola"


Sinopsis de la película.

La película “El bola” muestra la historia de un menor de edad llamado Pablo que sufre malos tratos, tanto físicos como psicológicos por parte de su padre. El protagonista adopta dos modos de vida diferentes dentro de la película. Cuando está en casa junto a su padre ha de obedecer sus órdenes en todo momento, ya que si no es insultado, amenazado y agredido. En la calle, sin embargo y junto a su grupo de iguales, se muestra tal y como él es. El vocabulario empleado en casa y delante de los amigos es totalmente diferente al igual que las acciones que lleva a cabo en una y otra situación.

Mariano, el padre de Pablo, le da mucha importancia a las apariencias, de forma que impone a su hijo mostrar delante de la gente que es muy feliz y que mantiene muy buena relación con su familia.

El padre de Pablo paga el malestar que siente por la muerte de su primer hijo con él. Utiliza la comparación de ambos hijos y como consecuencia de ello, desprestigia, infravalora y humilla a Pablo por no ser como su otro hijo.

En casa conviven cuatro miembros, y más concretamente, la madre, el padre, la abuela y el hijo. La madre de Pablo manifiesta durante toda la película gestos de cariño y apoyo hacia su hijo. No está de acuerdo con la forma de educar de su marido y las normas que Mariano le hace cumplir a Pablo. En varias ocasiones le pide a Mariano que por favor no agreda a su hijo, sin embargo, el padre le manda callar e incluso en algunas escenas llega a insultarle.

Pablo oculta a sus amigos, vecinos y profesores la situación de violencia, humillación y agresión que sufre en su casa como consecuencia del miedo que siente ante su padre. Si comenta lo que ocurre en su casa, su padre le volverá a pegar. Sin embargo, Alfredo, el mejor amigo de Pablo se da cuenta de la dura situación que vive su amigo en casa tras comprobar que tiene la espalda llena de moratones e incluso llega a faltar una semana a clase.

Alfredo cuenta lo que le ocurre a su amigo en casa y tanto José como su mujer y unos amigos suyos se interesan por la situación de Pablo e intentan ayudar al niño, sobre todo José.

Pablo siempre lleva encima una bola de acero como amuleto de la suerte. Sin embargo, al final de la película y cuando consigue separarse de su padre, se deshace de esa bola de acero colocándola en las vías del tren.

El final de la película muestra como Pablo manifiesta ante la justicia todos los insultos y humillaciones que ha recibido por parte de su padre. Sin embargo, la película no muestra que final le espera al padre de Pablo por las diversas y continuas agresiones que ha llevado a cabo.

Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película.

La película en cuestión acoge dos modelos familiares totalmente distintos. Por un lado, tenemos a la familia de Pablo y en el otro tenemos a la familia de Alfredo, el mejor amigo de Pablo.

La familia de Pablo se compone de cuatro miembros, y más concretamente su madre, su padre, su abuela y él.

En casa, Mariano es el único miembro encargado de mandar, imponer y tomar las decisiones. La madre del niño, sin embargo, quedaría excluida de la educación de su hijo. Además, al igual que Pablo, está sometida a unos continuos mandatos y decisiones por parte de Mariano, con lo cual el miedo es compartido por madre e hijo dentro de casa. La abuela de Pablo no tiene ni voz ni voto dentro del hogar familiar, pues como ya digo, Mariano es quien dirige y organiza la familia. Para ello, se vale de la violencia física y psicológica.

Hace unos años, falleció el primer hijo del matrimonio como consecuencia de un accidente de coche. Mariano paga el dolor y el malestar que siente debido a la muerte de su primer hijo con Pablo, su hijo pequeño. Establece continuas comparaciones entre ambos y al comprobar que Pablo no es como su hermano, llegan los insultos, las amenazas y las agresiones.

La madre de Pablo es ama de casa y su padre trabaja en una ferretería. Al tener que estar continuamente de cara al público, Mariano le da mucha importancia a la apariencia y la imagen de cara al exterior. Como consecuencia de ello, obliga a su hijo a comportarse delante de la gente de manera correcta, amable y disimulando la dura situación que sufre en casa.

El ambiente que se respira en casa de Pablo es de incomprensión, miedo, intolerancia, injusticia, soledad y amargura. El único culpable de esta situación es Mariano. Los demás miembros de la familia tratan de hacer sus vidas de la forma más normal posible, sin embargo, la amargura y tristeza de Mariano por la muerte de su primer hijo se interpone en las vidas de su familia y provoca que su mujer, la abuela y su hijo no puedan vivir en paz y sometidos a las continuas órdenes de Mariano.

A lo largo de la película se observa como esta familia se sienta a comer y cenar juntos pero apenas hablan entre ellos, con lo cual la comunicación estaría ausente dentro de este hogar familiar. El único que parece hablar es Mariano, pero cada vez que habla es para incordiar y provocar a su hijo con continuos insultos, amenazas y preguntas.

En función de lo dicho hasta ahora, se puede concluir con la siguiente idea: dentro de este hogar familiar abunda el conflicto, la rivalidad y el enfrentamiento, con lo cual, la comunicación y el cariño hacia todos los miembros de la familia quedaría a un lado. Eso sí, no todos los miembros escasean en muestras de cariño y afecto, pues como ya dije en el primer apartado de este trabajo, la madre de Pablo si muestra querer a su hijo. Trata de defenderle e incluso llega un momento en el cual se revela hacia su marido por la gran paliza que le ha dado a su pequeño.

La otra familia sería la del mejor amigo de Pablo, es decir, la familia de Alfredo. Esta segunda familia está formada por los siguientes miembros: José, el padre de Alfredo, su madre y su hermano pequeño además de Golfo, el perro de la familia.

El padre de Alfredo es dueño de un local donde se hacen tatuajes. Su madre permanece en casa al frente de las tareas del hogar.

Al contrario que en la otra familia, en este segundo modelo familiar está presente la confianza y el conocimiento de cada uno de los miembros, es decir, esta familia conoce muy bien como es cada uno de los miembros y como consecuencia de ello, se sabe cuando uno de ellos está triste, tiene un problema, está por el contrario contento…Este conocimiento permite adivinar cuando un miembro necesita de la ayuda de otro. Por ejemplo, una escena de la película refleja como la familia de Alfredo está en casa cenando. Alfredo tiene cara de preocupación y tristeza. José, su padre se da cuenta de ello y le pregunta que le ocurre. Alfredo, en un principio le dice que no le pasa nada, pero José le dice que conoce muy bien como es y sabe que le ocurre algo. Es aquí donde su hijo le comenta la preocupación que tiene por la situación de Pablo y es que cuando fueron de excursión al campo le vio unos moratones en la espalda, con lo cual, Mariano le está pegando. Esta escena demuestra que existe comunicación, confianza y conocimiento dentro de esta familia.

Es a partir de esta confesión cuando todos los miembros de la familia de Alfredo y en especial José, se interesaron por el caso de Pablo e hicieron todo lo posible por conocer las causas del maltrato que este menor sufre y como se puede poner fin a esas duras situaciones.

Esta segunda familia hace planes juntos, es decir, intentan pasar tiempo en familia, divertirse y pasarlo bien. De ahí la excursión que realizan al campo.

Destaco de esta familia el apoyo de unos miembros hacia otros. Por ejemplo, muere el padrino de Alfredo, y su padre, al recibir la noticia de su muerte por una llamada telefónica, coge a su hijo, le explica lo ocurrido y le abraza. Le da muestras de apoyo y fortaleza.

Finalmente, me gustaría hacer mención al lenguaje que emplean los progenitores de esta segunda familia con sus hijos. El vocabulario que tanto el padre de Alfredo como la madre del niño emplean con sus hijos y con el resto de personas es un lenguaje muy coloquial e incluso se valen de palabras mayores en diferentes situaciones. Ello sin embargo, no parece perjudicar la estabilidad de la familia, al menos por el momento. Veamos un ejemplo: José utiliza un lenguaje que incluye, como bien digo, ciertas palabras mayores a la hora de hablar con su hijo mayor o un amigo suyo. Sin embargo, Alfredo le otorga importancia al mensaje que su padre le quiere transmitir y no al vocabulario que emplea para transmitir el mensaje.

Por lo demás, solo tengo que añadir una cosa, y es que la familia de Alfredo considera a Pablo como un hijo suyo. Se preocupan por su situación y hacen todo lo posible por acabar con las palizas de Mariano. Esto no lo haría cualquier persona, y esta familia, demuestra a lo largo de la película continuas señas de cariño, afecto y preocupación por Pablo. Esto me da que pensar y llego a la conclusión de que esta familia tiene los pies en la tierra y que dentro de su hogar familiar y gracias al empeño de los progenitores de esta, sus diferentes miembros conseguirán evolucionar, crecer y sentirse a gusto consigo mismos y con su familia.

Factores de riesgo y de protección de ambas familias.

En mi opinión, este tercer apartado es uno de los más importantes. Atendiendo a una perspectiva de futuro y teniendo en cuenta que me apasiona el colectivo de menores en situación de riesgo y desprotección, considero de vital importancia identificar todos aquellos hechos y circunstancias que agravan una determinada situación, es decir, se conforman como aspectos negativos a resolver dentro de un determinado caso y problemática, así como los hechos y circunstancias que inciden de manera positiva en el caso en sí, lo cual favorece el desarrollo integral de las personas implicadas en la mencionada problemática y caso.

En función de la problemática que se pone de manifiesto dentro de la película “El bola”, debemos hacer mención los factores de riesgo y de protección que se hallan presentes en los dos modelos familiares comentados anteriormente.

Factores de riesgo presentes en la familia de Pablo:

-Desconfianza por parte de Mariano hacia su hijo.

-Miedo por parte de la madre de Pablo hacia su marido, lo que provoca que quede anulada en la toma de decisiones que afectan a su hijo.

-Continuas faltas al centro educativo por parte de Pablo y como consecuencia de las palizas que Mariano le propicia a su hijo.

-Falta de diálogo y comunicación dentro del hogar familiar.

-Ausencia del conocimiento de cada uno de los miembros, lo cual incide en la confianza de cada uno de ellos a expresar distintos problemas, hechos o estados de ánimo.

-Continua comparación entre el hermano mayor de Pablo y él por parte de su padre.

-Escasez de redes de apoyo en todos los miembros de la familia, y en especial, en el caso de la madre y de Pablo antes de la llegada de Alfredo y su familia.

-Empleo de un lenguaje despectivo y autoritario por parte de Mariano hacia el resto de miembros, y sobre todo hacia su hijo y su mujer, acompañado en muchas ocasiones de amenazas verbales y castigos físicos.

-Temor por parte de Pablo a que alguien de sus amigos, vecinos o profesores se den cuenta de las continuas amenazas, agresiones e insultos que lleva sufriendo desde hace un tiempo por parte de su padre. Si alguien se entera, Pablo pagará las consecuencias.

-Mantenimiento de cierta apariencia de cara al público. Mariano obliga a su familia a aparentar ser una familia feliz.
-Escasez de ingresos por parte de la madre de Pablo debido a que trabaja dentro del hogar familiar y no trae un sueldo a casa.

Los factores de protección a destacar dentro del primer modelo familiar serían los siguientes:

-Muestras de cariño y afecto por parte de la madre hacia su hijo.

-La madre de Pablo rompe con su miedo en una determinada ocasión. En la última paliza que tiene lugar, la madre ya no aguanta más, acude a los vecinos e insulta a su marido. No puede más con esa situación.

-Apoyo por parte de la familia de Alfredo hacia la situación que rodea a Pablo.

-Fortaleza por parte de la madre de Pablo, su abuela y él en torno a la violencia que llevan padeciendo desde hace un tiempo.

-Presencia e intervención de los cuerpos judiciales con respecto a la problemática descrita.

Una vez descritos los factores de riesgo y protección en el primer modelo familiar, daremos paso a la segunda familia.

Factores de riesgo en la familia de Alfredo:

-Lenguaje calificado como inadecuado y empleado por parte de los progenitores y en su mayoría por el padre de familia hacia sus hijos y sobre todo con Alfredo.

-Exceso de permisividad por parte de los padres con respecto a determinadas conductas de su hijo mayor.

Los factores de protección presentes en este modelo familiar serían:

-Presencia de ciertos valores familiares imprescindibles para el buen funcionamiento de la familia, y más concretamente, conocimiento de cada uno de los miembros, lo cual facilita que exista confianza dentro del hogar familiar.

-La comunicación y diálogo se hallan presentes dentro de este hogar, y en especial ante situaciones problemáticas, lo cual facilita la cooperación de toda la familia en cuanto a la solución de ese problema.

-La familia dedica parte de su tiempo a poner en práctica excursiones o salidas familiares.

-Los progenitores de Alfredo y su hermano pequeño mantienen una buena relación de pareja, lo cual incide en la relación con sus hijos.

-El pensamiento de Alfredo con respecto a la práctica que varios compañeros de su clase llevan a cabo en las vías del tren permite que Bola, su amigo, abandone el mencionado juego al darse cuenta de la peligrosidad de acercarse a las vías del tren.

-La familia en general cuenta con amistades con las que compartir problemas y alegrías.

Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores.

A continuación quedan recogidas dos definiciones sobre maltrato infantil, y más concretamente las siguientes:

“Toda acción u omisión no accidental que impide o pone en peligro la seguridad de los menores de 18 años y la satisfacción de sus necesidades físicas y psicológicas básicas” (Palacios et al, 1998).

“Toda acción que produce daño mental o emocional en el niño, causándoles perturbaciones de magnitud que llegan a afectar la dignidad, perjudicar su salud e incluso alterar su bienestar general” (Bringiotti, 1999)

Atendiendo a estas dos definiciones, llegamos a esta conclusión: Bola sufre maltrato físico y emocional por parte de su padre, pues como bien quedan recogidas en estas dos definiciones, su padre muestra durante el desarrollo de la película, actitudes de indiferencia y ridiculización, insulta continuamente a su hijo, le regaña, le menosprecia, por tanto está dañando su esfera emocional. Esta dura situación, se une a las continuas palizas y agresiones que sufre Pablo.
En función de todo lo recogido hasta el momento, extraigo dos conclusiones más. Las agresiones y daños que Pablo está sufriendo e incluso los sufridos por su madre son ocasionados dentro del hogar familiar, con lo cual, una persona de fuera ha de estar muy atento, conocer muy bien a la persona víctima de esas agresiones para así darse cuenta de que esta persona está siendo maltratada. En una de las escenas de la película, un vecino acude a la casa de Mariano y su familia como consecuencia de la voz de alerta de la madre del niño. Este vecino tarda en abrir la puerta y cuando acude a la casa de Mariano, intenta calmar al padre, pero yo me pregunto lo siguiente ¿este vecino de qué lado estaba? He visto la película en varias ocasiones y siempre llego a la misma pregunta y es que este vecino al vivir al lado e esta familia, habrá oído los continuos insultos que Mariano dice además de oír los brutales llantos y quejidos, las amenazas y los golpes de este padre hacia su hijo y en segundo lugar hacia su mujer. Entonces, ¿este vecino no hizo nada? En la película no se refleja apenas nada sobre esta cuestión y es por eso por lo que sigo con esa duda.

En el barrio donde la familia reside se comentaba que Mariano pegaba a su hijo, pero entonces volvemos a la misma pregunta: ¿nadie hizo nada al respecto? y los profesores del niño, al comprobar que este faltaba a clase de forma inesperada y durante varios días, ¿no se preguntaron si a este niño le pasaba algo?

Solo el mejor amigo de Pablo consiguió averiguar lo que ocurría. Gracias a él y gracias a su familia, se consiguió poner fin a una dura situación que permaneció escondida durante varios años.

Dentro de este apartado es de vital importancia hacer referencia al papel de la madre de Pablo. Esta mujer, como he dicho ya, sufre de continuos gritos, amenazas e insultos por parte de su marido. Vive asustada por la peligrosidad de su marido. Este agrede a su hijo continuamente y ella no está de acuerdo con estas agresiones. Sin embargo, el miedo que siente provoca que esta mujer no denuncié la situación que se vive dentro de su hogar. Supongo que una de sus preocupaciones sería que Mariano atentara de nuevo contra su vida y la de su hijo si esta denunciaba las agresiones que llevan padeciendo desde hace varios años.

Anteriormente hice mención a la muerte del hijo mayor de la familia. Como bien dijo Pablo en la película, su padre le comparaba continuamente con su hermano mayor. En función de esto, el lógico pensar como Mariano descargaba la tristeza y la impotencia que sentía por la muerte de su hijo mayor con su hijo pequeño.

Planteamiento de los objetivos de la intervención en el caso concreto de Pablo.

Nos encontramos ante un caso de maltrato infantil y en mi opinión ante un caso de violencia familiar, donde un miembro de la familia desestabiliza el buen funcionamiento de esta, y como consecuencia de su pensamiento y forma de actuar dentro del hogar familiar.

Atiendo a esta problemática, la intervención estaría enfocada hacia varios miembros de la familia, pero en especial hacia el menor de esta, pues este niño sufre maltrato físico y emocional por parte de su padre, con lo cual y atendiendo a su minoría de edad, está sufriendo de cierta coacción, imposición y mandato, ciertas necesidades están siendo descuidadas como consecuencia de las agresiones y humillaciones sufridas.

Como futura Trabajadora Social y Educadora Social, considero que se ha de prestar atención a las necesidades del menor y tratar así de mejorar su futuro y garantizarle cierto bienestar personal, pero es de vital importancia evaluar los factores que han incidido en el caso de maltrato y orientar la intervención a corregir esos riesgos.

Por ejemplo, la madre de este menor es ama de casa. Su hijo muestra ante los cuerpos judiciales la dura realidad que vivía, con lo cual su padre será juzgado y culpado por este delito. Como consecuencia, la madre de familia ha de buscar empleo para así poder iniciar una nueva con su hijo y la abuela de este. Es necesario facilitarle la búsqueda de un empleo, y más concretamente, ofrecerle a esta persona información sobre las bolsas de trabajo de los ayuntamientos, cursos de formación así como el contacto con el INEM; por tanto, es necesaria la intervención de un Trabajador Social.

Además, es necesario atender el estado emocional de la madre del menor, pues esta mujer ha sido humillada e insultada por su marido. La madre de Pablo no aceptaba las agresiones que su marido propiciaba a su hijo, y es por ello, por lo que trataba de impedir que su padre le pegara; pero al final, todo quedaba en el intento, pues su padre mandaba callar a la madre y le impedía meterse en sus asuntos.

En función de esto, se ha de poner en contacto a la madre con un psicólogo o un psiquiatra, el cual evalúe su estado emocional y pueda poner fin al miedo y angustia que siente la madre.

La intervención de un psicólogo ha de ir acompañada de la evaluación por parte de un Educador Social del modo de educar que la madre llevaría a cabo con su hijo una vez que el padre de familia no resida con ellos, es decir, se han de velar por las necesidades y derechos de Pablo, y es por ello, por lo que si va a convivir con su madre, esta ha de poner en práctica unos patrones educativos que favorezcan el desarrollo de su hijo y no repercutan sin embargo de forma negativa en su vida. Sería pues necesario que un Educador Social se encargara de aconsejar y orientar a esta madre en cuanta la forma de educar a su hijo. Estaríamos velando por la seguridad de la madre y del menor.

La amistad de Pablo con Alfredo es un punto central dentro de la intervención, pues esta relación ha posibilitado poner fin al maltrato que sufría Pablo y atendiendo a una perspectiva de futuro, se conformaría como un gran apoyo para cambiar de vida y mejorar. Cuando hablo de una relación de amistad incluyo a la familia de Pablo, pues han sido todos los miembros de esta familia e incluso dos amigos suyos (Laura y su marido) quienes se han preocupado por la situación de Pablo y han contribuido de una u otra forma a poner fin a la situación tan trágica que sufría este menor.

Además de esto, no se puede descartar la integración del menor y su madre dentro de nuevas redes sociales y de apoyo.

Todos estos pasos conformarían la futura intervención, pero eso sí, no podemos olvidar que lo más importante, y como bien hemos dicho ya, sería atender las necesidades del menor, con lo cual, sería necesaria la intervención de un psicólogo, encargado de evaluar el estado emocional de Pablo y poner fin a determinados miedos y pensamientos que su padre le ha hecho interiorizar durante una serie de años. Como se puede comprobar, la intervención de un psicólogo sería necesaria dentro del hogar familiar, e incluso, se ha de evaluar el estado de la persona mayor que incluye esta familia (abuela de Pablo) pues ella convive con los demás y se encuentra delante cuando Mariano agrede a su hijo.

Como se puede comprobar, es necesaria la intervención de tres profesionales distintos y más concretamente: Trabajador Social, Educador Social y Psicólogo. Este equipo de profesionales se encargarían de velar por los derechos y la seguridad de tres miembros de la familia en concreto: madre, hijo y abuela así como posibilitar la mejora de la calidad de vida de ellos tres.

Finalmente, solo queda decir que para que la intervención planteada tenga lugar se tienen que cumplir dos cosas:
Primero: detectar el caso de maltrato que sufre Pablo. En la película es Alfredo y su familia quienes descubren la situación de maltrato.

Segundo: hacer visible esta situación ante la justicia para que así se pueda iniciar la mencionada intervención y el culpable de un delito de maltrato sea culpado y castigado. La familia de Alfredo es quien propicia que Pablo desvele ante los cuerpos judiciales su situación.

viernes, 4 de junio de 2010

Prostitución.

El día 1 de Junio tuvo lugar mi exposición. Los miembros del grupo somos: Jessica, Lorena, Óscar y yo. La temática a exponer fue prostitución femenina y de calle. Como bien dije a lo largo de la exposición, el fenómeno de la prostitución acoge diferentes tipos y entre ellas la de calle, la cual supone un 20% del total de la actividad.

Atendiendo a la situación de hoy día, vimos necesario incidir en este tipo de prostitución. Como todos sabemos, son muchas las mujeres que ejercen tal actividad y soportan por ello duras condiciones y circunstancias.

Dentro de esta entrada, no incluiré la teoría que hemos reflejado dentro de nuestro trabajo, pues estaría repitiéndome; pero eso sí, de toda la exposición, destacaría la siguiente idea:

Cuando hablamos de mujeres que ejercen la prostitución de calle, debemos hacer mención a los diversos motivos que provocan que esta mujer ejerza la prostitución, y más concretamente:

- Desvinculación con la familia
- Explotación y coacción por parte de su pareja o marido
- Precariedad económica
- Madre soltera
- Consumo de droga por parte de ella e incluso por parte de su pareja

A continuación haré un breve resumen del guión que llevamos a cabo a la hora de exponer nuestro trabajo:

Fui la primera miembro del grupo que intervino dentro de clase. Vimos oportuno dividir los apartados para que así todos pudiéramos hablar. A mí personalmente, me tocó presentar al grupo y el trabajo así como poner en práctica una lluvia de ideas. Como bien expliqué a los alumnos allí presentes (que por cierto fueron muy pocos los compañeros que acudieron a las dos exposiciones que tuvieron lugar en este día), la asignatura en la cual nos encontramos se denomina “Intervención ante problemas de desadaptación social” con lo cual, pedí la colaboración de distintas personas en torno a la siguiente cuestión: “¿Crees que las mujeres que ejercen la prostitución están desadaptadas?”

Fueron varios los compañeros que ofrecieron su punto de vista, y de todas las opiniones, la que más se repitió fue la siguiente: las mujeres que ejercen la prostitución no son desadaptadas, sino que la profesión que ejercen provoca que estén desadaptadas.

Hubo otra opinión muy interesante, concretamente, la ofrecida por mi compañera Ana García, y es que según ella, las circunstancias o motivos que llevan a esa persona a ejercer la prostitución son los causantes de esa desadaptación.

Mi compañero Óscar hizo hincapié en los matices que hemos de tener en cuenta a la hora de hablar de prostitución, y entre ellos, el tipo de prostitución que se ejerza, pues no es lo mismo hablar de prostitución de alto standing que de prostitución de calle, con lo cual, los compañeros de clase opinaron que las mujeres que ejercen la prostitución de lujo no están desadaptadas. Solo basta con ver el estilo de vida que ponen en práctica para llegar a la conclusión de que estas mujeres son, en su mayoría aceptadas y respetadas por lo demás, al menos más que las mujeres que ejercen la prostitución de calle.

Lorena presentó el corto que nosotros mismos elaboramos. Es aquí donde me gustaría comentar lo bien que me lo pase cuando tuvimos que ir al barrio de Nervión y entrevistar a la gente. Lo primero que hicimos fue comprar un micrófono y a continuación, nos dirigimos al mencionado barrio para recoger el punto de vista de la población que se ofreciera voluntaria. Cuando he dicho que me gustó mucho esto, se debe a dos motivos:

1. No me da vergüenza preguntar a la gente sobre alguna cuestión.
2. Pienso que una buena forma de presentar el trabajo es por medio de la elaboración de un vídeo donde queden recogidos distintos puntos de vista sobre la prostitución en sí, es decir, entrevistar a la gente sobre si consideran la prostitución como una profesión y si esta ha de legalizarse.

Jessica se centró en el apartado de conclusiones. En mi opinión, supo defender muy bien este apartado, y es que mencionó todas y cada una de las conclusiones obtenidas por el grupo de trabajo de forma muy amena y sencilla.

Aún no lo he dicho, pero una de las finalidades del corto que llevamos a cabo era introducir o más bien reflejar la teoría recogida en nuestro trabajo teórico en dicho corto.

Una vez mencionado todo esto, tengo que decir que concluimos nuestra exposición con un debate. Fui yo quien presentó esta actividad, y la verdad es que casi todos los compañeros allí presentes dieron su punto de vista sobre la prostitución. Hubo diversidad de opiniones. Algunos compañeros veían necesario legalizar tal actividad, y otros por el contrario, consideran que la solución ante las problemáticas que conlleva el ejercicio de la prostitución no reside en la legalización.

El grupo de trabajo escuchó las distintas opiniones, pero la verdad es que mi opinión a día de hoy y una vez que hemos llevado a cabo el trabajo y el debate, sigue siendo la misma. Considero que son muchas las mujeres que ejercen la prostitución de calle sin protección alguna y con numerosos riesgos a su alrededor. ¿Ya no nos acordamos de las mujeres que están hasta altas horas de la mañana en plena calle y en pleno invierno, solas, sin apenas ropa y soportando duras peticiones por parte de la clientela a cambio de 15, 20 o 25 euros?

Está claro que la situación que rodea a estas mujeres no va a mejorar si seguimos olvidando y apartando este problema, es decir, la postura más cómoda ante tal situación es quedarse quieto. Que cada uno se busque la vida como pueda y si son muchas las mujeres que soportan duras condiciones de vida, pues es su problema. Esto es lo que no deberíamos hacer y sin embargo, es lo que se está haciendo.

En mi opinión, se debería optar por la legalización, pues así se pondrían fin a determinados problemas. Está claro que la legalización no supone que todo vuelva a ser de color de rosa y ya no halla que intervenir con estas mujeres, pero si es verdad que mejoraría la situación.

Tendremos que seguir luchando por acabar con la trata de blancas y la explotación que muchas mujeres están sufriendo por parte de proxenetas, mafias y dueños de clubs, pero lo que sí es verdad, es que la legalización supone un avance.

Además de lo dicho hasta ahora, me gustaría destacar la opinión de una mujer de mediana edad que ofreció su punto de vista sobre el fenómeno en cuestión dentro del mencionado corto. Esta mujer considera que nadie es válido para cuestionar si una mujer debe o no debe ejercer la prostitución. Es por ello, por lo que se ha de apostar por mejorar la situación de estas mujeres y empezar por garantizar la igualdad que se supone que define al Estado de Bienestar Español. Cuando menciono el término igualdad me refiero a considerar la prostitución como un oficio. Mucha población utiliza sus manos para trabajar, otras sus pies, otras su mente, pues otras entonces su cuerpo. Es por esto, por lo que considero a la prostitución como una profesión.

Finalmente y para poner fin a esta entrada, me gustaría comentar tres cosas más:

- El grupo de trabajo ofreció disculpas a los compañeros debido a que el corto no es escuchó del todo bien. Había momentos en los que se escuchaba perfectamente, pero hubo otras escenas que se escucharon muy mal, y entre ellas, la entrevista a la Educadora Social de Antaris.

- Todos los miembros del grupo participamos en la exposición, y defendimos ante todo nuestro trabajo y nuestra visión una vez elaborado este mencionado trabajo.

- Me sentí muy cómoda en la exposición. Durante este segundo cuatrimestre he intentado corregir los errores que durante estos tres años de carrera cometía a la hora de exponer y subirme al escenario, y más concretamente, el nerviosismo y el hablar rápido a la hora de dirigirme al público. El día 1 de Junio tenía claro que los nervios no me traicionarían y no hablaría rápido; y efectivamente, así fue. Estuve muy tranquila, dirigí la mirada hacia todos mis compañeros y a la hora de hablar, utilicé un vocabulario sencillo y de vez en cuando, emplee pausas, para que así mis compañeros lograran entenderme y comprender las ideas que estaba mencionando.






Entorno carcelario.


El día 1 de Junio tuvo lugar otra exposición grupal, y más concretamente la relacionada con la siguiente temática: entorno carcelario. Las miembros del grupo al frente de tal exposición fueron: Isa, Lorena y Ana.

A continuación quedan recogidos algunas de las ideas y conceptos que en este día se pusieron de manifiesto, y finalmente, daré mi opinión sobre la forma de exponer de mis compañeras.

La normativa penitenciaria la conforman:

- Constitución Española de 1978.
- Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre.
- Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.

Cuando una persona ingresa en la cárcel, se le asigna un grado. Para ello, la Junta de tratamiento interviene con esa persona y a partir de esa intervención, se le asigna un grado concreto. Al hablar de intervención, debemos hacer mención a un programa individualizado de tratamiento donde se incluyen diferentes actividades, programas educativos, trabajos y actividades ocupacionales.

En función de esta idea, es necesario decir que dentro de un centro penitenciario se incluyen tanto a internos penados como a preventivos.

El régimen de privación de libertad está compuesto por el régimen cerrado, régimen ordinario, régimen abierto y libertad condicional.

Dependiendo del delito cometido por la persona, accederá a un tipo de régimen concreto.

Además, el tipo de régimen se asocia a un grado concreto. Veámoslo:

Régimen cerrado: incluye a las personas consideradas muy peligrosas, por tanto, se incluyen a los reclusos de 1º grado.
Régimen ordinario: 2º grado
Régimen CIS (Centro de Reinserción Social): 3º grado. Los CIS también quedarían divididos, y todos los que se incluyen a continuación se conforman como ficheros internos:

CIS 1: incluye a personas conflictivas y peligrosas que han puesto en peligro la vida de los funcionarios de prisión, por tanto el control se pone muy en práctica.

CIS 2: incluye a los narcotraficantes.

CIS 3: bandas armadas como ETA.

CIS 4: Fuerzas de seguridad.

CIS 5: Características especiales.

Cuando una persona ingresa en prisión, aparte de ponerla en contacto con la junta de tratamiento, el Educador Social sería el encargado de informar al recluso sobre las normas y el funcionamiento del centro penitenciario, es decir, cómo funcionan las salidas, los permisos, cursos de formación tanto interiores como exteriores, documentación que le hace falta a la persona para posteriormente trabajar fuera de prisión… Pero eso sí, el interno tiene que solicitar hablar con el Educador Social para que este pueda informar al recluso sobre los aspectos mencionados.

De todo lo dicho hasta ahora destaco los dos principios que guían la actuación de los distintos profesionales que un centro penitenciario incluye, y más concretamente: reeducación y reinserción social.

Con respecto al perfil de la persona reclusa, tenemos que decir que no existe un perfil concreto, ahora bien, las características que más se repiten serían:

- Situación de exclusión social: 91,95% antes de entrar en la cárcel.
- Edad: 26-30 años.
- Los hombres comenten aún más delitos que las mujeres.
- Bajo nivel educativo.
- El 51% de la población reclusa se halla en situación de desempleo cuando van a ingresar en prisión.
- Atentar contra el patrimonio o urden socioeconómico, contra la libertad sexual y salud pública serían los delitos a destacar de entre los diferentes tipos de delito en el año 2010.
- El 25% de la población reclusa padece enfermedades mentales como consecuencia del consumo de droga.

Los principales problemas a destacar dentro del colectivo sujeto a análisis en esta ocasión serían cuatro: Cuando el recluso sale de la cárcel se le sigue tachando como delincuente, muchos de ellos siguen soportando una situación de precariedad económica, su baja cualificación provoca que no puedan optar a gran cantidad de empleos y ello unido a su estancia en prisión, y finalmente, hemos de mencionar que muchos de estos reclusos sufren de un cierto abandono o separación familiar.

Algunas de las funciones que los Educadores Sociales ejercen dentro de los Servicios Sociales Penitenciarios son:

- Informar al recluso sobre el funcionamiento y normas que imperan dentro del centro.
- Observación de comportamientos
- Controlar las actividades deportivas y recreativas.
- Coordinación con los Trabajadores Sociales.
- Educar y favorecer la reinserción del interno.

Las conclusiones principales obtenidas por el grupo de trabajo son : La realidad que nos muestran los medios de comunicación no es la más adecuada, además no corresponde con la realidad, por lo que estas ideas preconcebidas no ayudan ni favorecen al interno o al recluso en su reinserción social; Falta de proyectos y programas que se lleven a cabo en los centros penitenciarios para favorecer y mejorar la reinserción social del interno; La mayoría de los internos vuelen a reincidir.
Pondré fin a esta entrada con la forma de exponer del grupo de trabajo.
En mi opinión, las compañeras al frente de la exposición supieron definir lo que es un centro penitenciario y como funciona una institución así. No conocía nada sobre esta temática, con lo cual, han sido estas compañeras quienes me han introducido en este ámbito.

La tranquilidad se apoderó del grupo en todo momento, y esto es algo que valoro mucho en una exposición.

Por lo demás, solo comentar que el grupo de trabajo empleo distintos vídeos dentro de la exposición. Eso sí, pienso que uno de estos vídeos fue demasiado largo y complejo, y más concretamente, la entrevista que estas compañeras realizaron a uno de los funcionarios del centro de reinserción social “Manuel Montesinos y Molina”. Como ya digo, el contenido de tal entrevista fue muy complejo, y ello provocó que me distrajera en algunos momentos.

Aun así, la exposición de las compañeras estuvo muy bien.