domingo, 10 de enero de 2010

Las Teorías Clásicas sobre la Inadaptación.

A continuación aparecen comentadas las diversas teorías sustentadoras de las distintas formas de intervención.

1. Teorías Sociológicas.
Para simplificar estas teorías, podríamos dividirlas en dos categorías: explicaciones macro-sociales y explicaciones micro-sociales.

Las que se sitúan en lo macro-social, identifican el entorno social en que se mueve el individuo como la causa fundamental de la desadaptación así como entornos sociales conflictivos y marginales propiciarían la aparición de problemáticas de desadaptación social.

Las explicaciones micro-sociales tienden a identificar factores familiares como la causa de la desadaptación.

Las teorías Sociológicas han dado lugar a modelos de intervención de corte protector y compensador: había que proteger al individuo de los efectos adversos de su entorno socio-familiar y compensarle por las privaciones y desventajas que había sufrido o que estaba sufriendo aún. Siguiendo a Rutherford (1986), el modelo de Welfare o de protección sería la consecuencia lógica de estas teorías.

Si bien el modelo de bienestar social o de protección es un modelo muy interventor (puede llegar a la retirada permanente de los hijos del medio familiar y social), otro modelo de intervención generado también por las teorías sociológicas es, por el contrario, mínimamente, interventor. Nos estamos refiriendo al modelo de desarrollo, también descrito por Rutherford (1986).

Este enfoque insiste en que la intervención es responsabilidad primordial de aquellas instituciones que tienen un compromiso con los niños y jóvenes. Tales instituciones son la familia y la escuela, es decir, los núcleos primarios de socialización del ser humano.Cuando la acción de tales núcleos falla, se requiere de intervenciones formales provenientes de instituciones especializadas aunque, según el enfoque de desarrollo siempre bajo el crisma de la mínima intervención.

Teorías Sociológicas: Si vivo en el barrio de los pajaritos y allí hay delincuencia, soy un delincuente. Si criticamos esta teoría debemos decir que no todo el mundo de este barrio es delincuente.

2. Teorías centradas en el individuo.
Estas teorías sitúan la causa de la inadaptación social en el propio individuo. Destacamos como las más representativas a las siguientes: teoría de la personalización de Eysenck, teoría del aprendizaje social (todos los autores no sitúan esta teoría dentro del bloque individual) así como la teoría de la racionalidad limitada.
Denman (1988) critica que la conducta individual será explicable únicamente en función de las características de personalidad. Es evidente que todos nos comportamos de manera diferente en situaciones y tiempos diferentes, y que individuos parecidos no reaccionan igual ante la misma situación. La variable situación es, normalmente, ignorada por todas las teorías de la personalidad.

La teoría de la racionalidad limitada o de la elección viene a decirnos que los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente. En la base de esta idea está el concepto de “persona económica”, es decir, cuando alguien decide cometer un delito previamente ha pensado las consecuencias y oportunidades de ser descubierto y aprovecharse de la oportunidad de delinquir solamente si es en beneficio propio.

Existen muchas objeciones en cuanto a la utilización de esta teoría para explicar la delincuencia, especialmente, la delincuencia juvenil. Es obvio que los individuos se diferencian enormemente a la hora de dar una respuesta a una misma oportunidad de delinquir con las mismas ventajas e inconvenientes reales. Es por ello que, sin rechazar que los actos delictivos sean producto de una elección racional, se le añadido al nombre de la teoría que nos ocupa el calificativo de limitada, con lo cual, ya no estaría hablando exclusivamente de una persona económica sino de una persona psicológica (Rutter y Giller, 1983).

Las teorías descritas se encuentran en la base de, al menos, dos modelos de intervención sobre la desadaptación social: el modelo de castigo-control y el modelo de tratamiento. Veamos los postulados de estos modelos según Rutherford (1986).

Las ideas básicas del modelo de castigo son las siguientes: muchos delitos y, en general, muchas conductas desadaptadas son producto de oportunidad y de elección racional. En la medida en que una persona sea responsable de sus propias acciones debe dar cuentas de las mismas. El castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada como una expresión de la desaprobación de la sociedad y como una forma de disuasión individual y general. Debería haber proporcionalidad entre la importancia de la conducta desadaptada y el castigo.

El modelo de tratamiento postula que: la conducta desadaptada es una condición patológica y es sintomática de algunos desajustes más profundos. Los desordenes subyacentes, de los cuales tal conducta es un síntoma, son susceptibles de diagnostico y tratamiento. Dada la gran variedad en las necesidades de los niños y jóvenes, la flexibilidad y la amplia discreción son esenciales para determinar el tratamiento apropiado. Hay disponibles tecnologías de tratamiento efectivas, y es necesario el consentimiento informado del destinatario para aplicársele alguna de ellas.

3. Teoría de la Reacción Social.
Esta teoría, también denominada del etiquetamiento (Labelling) sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. Es decir, el hecho de que la sociedad, a través de sus redes de control social (Servicios Sociales y Sistema Judicial principalmente) reaccione castigando o interviniendo en la vida de los niños y jóvenes que presentan conductas desadaptadas y propicia la formación de una autoimagen como persona inadaptada o conflictiva. En consecuencia, la persona tiende a comportarse según esa autoimagen.

Un individuo actúa aprendiendo de lo que observa. Todo se aprende en sociedad, tanto lo bueno como lo malo, y como yo soy el sujeto de aprendizaje, reacciono como quiera.

4. Teoría del Aprendizaje Social.
Bandura es el máximo representante de esta teoría. Las conductas desadaptadas, incluida la conducta delictiva, no son distintas a las demás conductas humanas, por lo tanto, las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. En un contexto situacional específico se darán un conjunto de variables que propiciarán la realización o no realización de una conducta.

Una de las formulaciones más conocidas de la Teoría del Aprendizaje Social es la Teoría de la Asociación Diferencial de Surtherland, ya mencionada cuando hablábamos de las Teorías Sociológicas.

5. Postura ecléctica.
Vamos a referirnos al ya mencionado Modelo de Responsabilidad. A partir de la década de los 80 del siglo XX, empiezan a introducirse cambios en todas las legislaciones penales en materia de niños y jóvenes conflictivos o en situación de riesgo social.

Este modelo de responsabilidad ha estado coexistiendo con elementos de la intervención propios de los otros modelos descritos: atención a las necesidades del niño y a su contexto socio-familiar, tratamientos de carácter educativo, etc. Es por ello, porque incorpora aspectos de todos los demás modelos.

La persona puede desviarse de la línea y a través de la educación se le enseña que es responsable y puede actuar como quiera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario