miércoles, 2 de diciembre de 2009

Segundo seminario: “Programa de Tratamiento Familiar (Diputación de Sevilla)”.

Antes de todo y para comenzar con el análisis de este segundo seminario me gustaría decir que a pesar de lo sucedido en él, me ha gustado el contenido del mismo así como la intervención de la profesional que se encontraba al frente de este seminario.
Pilar Fuentes Pérez acudió el día 30 de Noviembre al edificio 10 para hablarnos de los Equipos de Tratamiento Familiar. Pienso que esta profesional supo responder a muchas de las dudas que los distintos compañeros le plantearon y entre ellos, yo.
Pilar es Educadora Social y conforma junto con un Psicólogo y una Trabajadora Social un Equipo de Tratamiento Familiar.
Me ha parecido muy acertada la idea de hablar de menores y como es necesaria la intervención de un Equipo de Tratamiento Familiar ante situaciones de riesgo moderado y gran riesgo. Este seminario ha hecho que muchas de mis ideas se confirmen pues ya he tenido contacto con uno de estos Equipos de Tratamiento y tenía ciertas dudas que Pilar supo aclararme. Estas cuestiones se referían a si un usuario puede prescindir de un Equipo de Tratamiento Familiar cuando observa que su problema no tiene solución o no es adecuada la intervención del mismo, a quien hay que llamar cuando en una familia surge un conflicto o pelea y si a todos los casos e intervenciones se les dedica el mismo tiempo y esfuerzo. Pilar me dijo que es necesario priorizar los casos y a partir de este momento profundizar en los mismos para poner solución a muchos problemas y necesidades existentes.
Me llamó mucho la atención que Pilar nos presentara un caso sobre el que se está actuando a día de hoy. Este caso trata sobre una familia marroquí, concretamente un matrimonio con cuatro hijos que hace un tiempo se trasladó a un pequeño pueblo de Sevilla. Para subsistir han tenido que recurrir a los Servicios Sociales y Caritas.

El padre de esta familia se dedicaba a la venta ambulante y en uno de los informes se hacía hincapié en su problema con el alcohol. Este hombre tenía juicios pendientes y debido al desconocimiento del idioma así como la cultura del país receptor, no se presentaba a los juicios. Al final le acaban deteniendo e ingresa en un centro penitenciario. Se consigue que le trasladen a Sevilla y este caso es derivado desde los Servicios Sociales Comunitarios al Equipo de Tratamiento Familiar. La madre de esta familia se queda sola a cargo de sus cuatro hijos y este es el motivo principal por el que se decide derivar el caso.

Como bien dijo Pilar, actualmente se sigue trabajando en este caso y la actuación del Equipo de Tratamiento Familiar se realiza en un tiempo concreto (año y medio) aunque se puede alargar hasta los dos años. En este caso, al igual que en el resto de intervenciones se hallan presentes tanto problemas como virtudes, es decir, a pesar de la situación que sufre la familia y los distintos problemas que se hallan presentes, podemos acogernos a distintas potencialidades y virtudes y tenerlas presentas a la hora de solucionar determinadas cuestiones.

En el caso de la familia marroquí existen varios puntos positivos que ayudan a que la situación mejore y estos son: el entorno de la familia, es decir, muchos de los vecinos del pueblo donde vive esta familia marroquí colabora en todo lo que puede para que la situación de esta mejore y la madre y el padre de esta familia se quieren y cumplen su rol dentro de ella.

Antes de analizar el caso que hemos descrito en líneas anteriores, Pilar nos estuvo comentando las metas que se pretenden alcanzar con la intervención de los Equipos de Tratamiento Familiar, compuesto por tres profesionales distintos; en este caso, Trabajadores Sociales, Educadores Sociales y Psicólogos. Estos profesionales trabajan de forma unida y coordinada (equipos multidisciplinares) y las metas a alcanzar son las siguientes:

- Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral.
- Preservar la integridad de la familia evitando la separación de los menores.
- Realizar la Reunificación familiar si se ha valorado que es la mejor alternativa. Cuando hablamos de reunificación familiar hacemos referencia a que en un momento determinado se separa al niño de la familia y cuando esta ha superado la situación-problema, el niño vuelve si se estima oportuno con su familia.

Este programa tiene características propias y es que los Equipos de Tratamiento Familiar que acoge trabajan con pueblos de menos de 20.000 habitantes, es decir, pueblos pequeños y rurales o pueblos que se encuentran cerca de la capital, en este caso, Sevilla.

Pilar comentó que actualmente el programa acoge a seis Equipos de Tratamiento Familiar diferentes distribuidos por las localidades de Sevilla.

Esta profesional del ámbito de lo social nos dijo que si ella por ejemplo se encuentra trabajando en Marchena y le avisan urgentemente para desplazarse a otra zona, debe recurrir a otro profesional o compañero que se encuentre disponible o cerca de la zona donde hay que acudir o desplazarte tú mismo lo antes que puedas. Un ejemplo que demuestre la veracidad de tales palabras sería el siguiente: un niño no está atendido y su madre padece depresión. El médico del pueblo te llama y tienes que acudir urgentemente. Para solucionar este tipo de crisis tienes que buscar más recursos.

Como bien dijo Pilar, trabajar en pueblos menores de 20.000 habitantes hace que debamos tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Entorno rural.
- Modelos clásicos de familias: roles tradicionales de mujeres y hombres, innatismo (mi niño es así y es así. No puede cambiar), etc.
- Los Equipos de Tratamiento Familiar trabajan con familias que sufren precariedad económica.
- Las familias no relacionan la formación con el éxito social. Hay gran cantidad de padres que carecen de estudios. Como bien dijo Pilar, hasta ahora, solo se ha encontrado con un padre que había iniciado sus estudios de bachillerato pero no había llegado a finalizarlos. El absentismo escolar está muy presente en este tipo de familias.
- Con respecto a la accesibilidad a los recursos, tenemos que decir que la lejanía a la capital es muy abundante y el transporte público es deficitario. Si un niño es autista y vive en un pueblo lejos de la capital no podemos ponerlo en contacto con asociaciones que trabajen este aspecto.
- El sistema educativo no se adapta y no cuenta con los recursos necesarios para atender a estos menores. En clase se creó un gran debate con respecto a este aspecto pero a mí parecer y como bien se dijo en el seminario, a nivel didáctico, tanto los niños discapacitados como los niños con desfavorecimiento social están al mismo nivel. Tienen que convivir todos juntos. Ahora bien, como no todos los niños son iguales, se han de reforzar los conocimientos que se le han proporcionado en el aula de forma diferente. Es aquí donde se ha de separar a los distintos menores. Esto ocurre como hemos dicho a nivel académico, pues fuera de clase se trabajan y fomentan distintos aspectos como la alimentación, las habilidades sociales, etc.

En este segundo seminario se hablaron de los cambios en la familia de la sociedad actual y entre estos cambios se encuentran las separaciones y divorcios, casos de violencia de género, situaciones de desempleo, etc.

Tenemos que distinguir tres situaciones de riesgo a la hora de hablar de menores. Los Servicios Sociales Comunitarios trabajan con distintas instituciones y entre ellas se encuentran las escuelas o los hospitales. Se encargan por decirlo de alguna manera de poner fin a situaciones de riesgo leve. Cuando los Servicios Sociales Comunitarios no pueden dar solución a un caso porque se considera de riesgo moderado, este se deriva a los Servicios Sociales Especializados y dentro de ellos al Programa de Tratamiento Familiar. Hay situaciones de riesgo que son de extrema gravedad y estos casos se derivan al Servicio de Protección de Menores.

Para finalizar, solo decir que a lo largo de esta reflexión se ha puesto de manifiesto que los Equipos de Tratamiento Familiar acogen a tres profesionales distintos del ámbito de lo Social. Estos profesionales han de trabajar de forma unida y coordinada (en forma de puzle) y gracias a su intervención se pone fin a gran cantidad de problemas. Cada profesional asume un rol a la hora de intervenir y como bien se dijo en el seminario, el Educador Social asume un peso muy importante dentro de la intervención, pues contacta en diversas ocasiones con la familia y por decirlo así es el único que tiene un contacto directo y continuado con los usuarios, de forma que conoce desde primera mano la problemática que se ha de solucionar.

En muchas ocasiones, los profesionales que conforman un Equipo de Tratamiento Familiar no están de acuerdo en si la situación que están analizando se considera de riesgo moderado o gran riesgo. Se intenta llegar al acuerdo pero a pesar de esto creo que se le ha de conceder más importancia al testimonio del Educador Social, ya que es de los pocos profesionales que conoce realmente la situación-problema dentro de una familia y este conocimiento de la realidad se debe principalmente al contacto que mantiene con la familia de manera que llega a conocer los pensamientos, acciones, ideas, sentimientos, planes… de cada una de las personas implicadas en el caso que hay que analizar y solucionar.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Seminario 1: "Participación Social".

El día 26 de Octubre se impartió el primer seminario de la asignatura “Intervención ante Problemas de Desadaptación Social” en el edifico 16. Al seminario asistimos gran cantidad de compañeros. Al frente del seminario se encontraban dos mujeres y profesionales de la UGT de Andalucía, Cristina y Julia.

El seminario empezó de la siguiente manera: a un grupo de voluntarios se le pidió que respondiera a una serie de preguntas y las respuestas fueron apuntadas en la pizarra. Las preguntas fueron “¿Porqué habéis salido como voluntarios?” “¿Qué esperas de esta actividad?” “¿Qué es la participación?”

Tras la respuesta de estas preguntas, Julia nos pidió que nos dividiéramos en grupos reducidos de unas diez personas y teníamos que imaginarnos que éramos un colectivo determinado. Al grupo número uno le tocó el colectivo de jóvenes, al grupo número dos el de jóvenes discapacitados, al grupo tres jóvenes mujeres y al grupo número cuatro jóvenes inmigrantes. En función de nuestro colectivo (en mi caso jóvenes inmigrantes) y acogiendo las distintas opiniones del grupo, tuvimos que analizar la situación que presenta este colectivo, la situación ideal y los instrumentos necesarios para poner fin a la problemática que afecta a cada uno de los colectivos. Toda la información la reflejamos en una cartulina y una vez analizada la situación actual e ideal a la que se pretende llegar, salimos dos miembros del grupo a exponer nuestras ideas y conclusiones.

Como he dicho anteriormente, el colectivo que me tocó analizar junto con mis compañeros fue el de jóvenes inmigrantes. Siempre que oímos la palabra “inmigrante” nos viene a la cabeza, o al menos a mí, la imagen de un inmigrante que viene a nuestro país a trabajar y mejorar sus condiciones de vida, dejando atrás a otros muchos inmigrantes que vienen a nuestro país por diversos motivos. Si miramos a nuestro alrededor, no solo nos encontramos con jóvenes inmigrantes vendiendo pañuelos en los semáforos o jóvenes trabajando como peones de una obra, sino que encontramos a ingleses, franceses, alemanes, chinos… que vienen a España por otros muchos motivos, no solo el laboral.

Las características que conformarían el perfil de estos jóvenes sería el siguiente: sufren situaciones de desamparo, soledad y desarraigo. La falta de empleo y las buenas condiciones salariales y de trabajo en general son escasas y precarias. Se enfrentan a numerosos estereotipos y prejuicios así como situaciones discriminatorias. La escasez de redes sociales y redes de apoyo se manifiestan en este colectivo y como todos sabemos la participación democrática queda lejos de su alcance. El lenguaje en la mayoría de los casos supone un impedimento a la hora de comunicarse e interactuar con otras personas. Por último, la mayoría de los jóvenes inmigrantes no tienen acceso a la educación y muy pocos por tanto concluyen la educación secundaria obligatoria. Su principal preocupación es el encontrar trabajo.

La situación ideal a la que se debería de llegar pero sin embargo, a día de hoy aun no se ha manifestado sería que estos jóvenes tuvieran acceso a la educación de manera que su principal preocupación, el trabajo, pasara a un segundo plano y la educación conformara la principal necesidad por satisfacer. Es necesario de igual manera incidir en la adquisición del lenguaje español y facilitarles clases de apoyo para que estos jóvenes aprendan los conocimientos que se le imparten desde la escuela de forma más amena.

El asociacionismo juvenil es primordial y necesario para mejorar la situación de estos jóvenes así como la de otros muchos y poner fin a numerosos problemas. Pienso que el asociacionismo incluye tanto a los jóvenes inmigrantes como a los jóvenes autóctonos. A día de hoy, muchos de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes, afectan tanto a los jóvenes inmigrantes como a los no inmigrantes y entre todos se pondría fin a las distintas problemáticas de forma conjunta y unida y no cada uno por su lado. Un detalle de vital importancia sería que en este asociacionismo se respeten las formas de entender la vida de cada uno de los jóvenes, de manera que nadie impone a nadie su cultura y se convierta así en un etnocentrista.

La educación en valores juega un papel de gran importancia a la hora de trabajar con jóvenes inmigrantes y de forma indirecta pero también primordial con jóvenes autóctonos. Es necesario, inculcarle a un niño desde los primeros años de su vida valores como el respeto, la tolerancia, la comprensión de su cultura y la de los demás de manera que la imposición quedaría a un lado.

En último lugar debo mencionar los programas de inserción laboral. Juegan un papel de gran importancia al igual que los demás factores. Son muchos los jóvenes inmigrantes que carecen de empleo y formación y sería una buena solución unir estos dos aspectos y necesidades en la vida de una persona de manera que antes de insertarse en un organización, empresa o entidad se incida en los aspectos vitales de ese trabajo. Antes de trabajar es necesario aprender acerca del oficio que uno quiere o pretende llegar a desempeñar y en todos los oficios hay aspectos comunes que se han de aprender y trabajar para llegar a desempeñar de forma eficaz un determinado empleo.

El punto de partida para que esta situación ideal llegue a manifestarse sería sensibilizar a la población en cuanto a la situación que sufren los jóvenes inmigrantes.

Una vez analizado el colectivo de jóvenes inmigrantes, vamos a centrarnos en los colectivos restantes, en este caso jóvenes, jóvenes discapacitados y jóvenes mujeres.

Con respecto al grupo que expuso el tema de jóvenes, hemos de partir de una situación en la que predomina un restringido acceso a la vivienda así como al mercado laboral. El precio de la vivienda está fuera de nuestro alcance y nuestras condiciones salariales no son las más favorables para adquirir una vivienda. Pienso que los jóvenes de hoy día estamos sometidos a condiciones laborales que en un principio no se acordaron (contrato psicológico). Nuestro jefe nos promete y ofrece unas cosas y nosotros, en función de esa oferta y ese ofrecimiento, aceptamos o no el puesto de trabajo. A la hora de la verdad y pasado un tiempo, las condiciones que en un principio se nos ofreció no se cumplen. Muchas de estas condiciones ni siquiera aparecen reflejadas en el contrato.

A día de hoy, los jóvenes tienen una forma de divertirse un tanto compleja y distinta a la de otros tiempos. Gran cantidad de jóvenes salen los fines de semana con los amigos y en estas reuniones, fiestas o salidas está presente el alcohol y en muchas ocasiones también, otras sustancias. No se puede generalizar pero sí es verdad que en los tiempos que corren, son cada vez más los jóvenes que asocian la diversión con el consumo de alcohol, porros, etc.

Los índices de absentismo escolar y el abandono de la educación secundaria obligatoria y estudios en general unido a la forma de divertirse de los jóvenes implica el surgimiento de una serie de estereotipos y prejuicios. Como dije antes, no se puede generalizar y es por esta razón por la que no podemos considerar que todos los jóvenes son y actúan de la misma forma.

Cuando oigo la palabra “joven” me viene a la cabeza una idea, y es la falta de implicación con respecto a temas sociales. Son muchos los jóvenes que se cierran en su círculo y redes sociales y no les importa nada más o al menos, no le dedican el tiempo y esfuerzo que se merecen estos temas.

Con respecto a la situación ideal a la que se pretende llegar, debemos comenzar diciendo que el precio de la vivienda sea más asequible para este colectivo y las condiciones laborales se ajusten a lo acordado al inicio del trabajo. De igual manera, el trabajo tiene que ser acorde con la preparación de cada persona, y en este caso, de cada joven.

La implicación de los jóvenes en temas sociales es un factor muy a tener en cuenta. Juega un papel muy importante el hacer visible la realidad ante la cual nos situamos. El observar la realidad tal y como es y se manifiesta conlleva una mayor concienciación y sensibilización por parte de este colectivo.

Hay que incidir de igual manera en el abandono y erradicación del consumo de sustancias como el alcohol o los porros. La educación en valores es primordial también.

En último lugar, pienso que el dar un voto de confianza a los jóvenes es fundamental. Como he dicho en varias ocasiones, no se puede generalizar y si queremos que la situación se mejore y se corrijan errores que este colectivo comete o desencadena, debemos impartir confianza.

Para que esta situación ideal llegue a manifestarse debemos conceder más ayudas económicas, becas y subvenciones a los jóvenes. Las viviendas de protección oficial juegan un papel importante y los convenios laborales deben manifestarse para que la situación mejore. En último lugar, los puntos de información y asesoramiento para los jóvenes deben estar al alcance de los mismos. El instituto de la juventud debe hacer una detección de necesidades y problemas que presenta el colectivo a día de hoy y a partir de este análisis empezar a actuar y erradicar determinados problemas.

Con respecto al grupo número dos, jóvenes discapacitados, hemos de añadir que se enfrentar a una dura situación, donde están presentes fenómenos como la marginación, exclusión y desadaptación. La primera idea que me viene a la cabeza es que estos jóvenes discapacitados no tienen un fácil acceso al mercado laboral por su condición física.

Existen números impedimentos y obstáculos que estas personas deben pasar a la hora de ir por la calle con un coche, andando o una silla de ruedas, etc.

Están sujetos a numerosos estereotipos y prejuicios y se manifiestan situaciones discriminatorias a diario.

La situación ideal que se debería generar sería que estas personas tengan el mismo acceso al mercado laboral que los demás, sin distinción alguna.

Es necesario eliminar los distintos prejuicios y estereotipos y ser conscientes de los impedimentos y obstáculos que han de pasar estas personas a diario. Una vez que se han llegado a conocer los distintos impedimentos, debemos ponerles fin, de manera que el acceso para estas personas sea el adecuado.

Para que esta situación llegue a manifestarse es necesario reflejar la realidad y situación que afecta a los jóvenes discapacitados (sensibilización y concienciación).

Para concluir con el seminario, debemos indagar en la situación actual que sufren las jóvenes mujeres a día de hoy. Este colectivo debe hacer frente a numerosos prejuicios y estereotipos. Muchas de estas mujeres deben hacer frente de igual manera a situaciones de desigualdad con respecto al otro género y situaciones discriminatorias en todos los ámbitos de la vida.

La situación actual que debería de llegar a manifestarse sería la igualdad de géneros en todos los ámbitos (laboral, personal, político, etc.) rechazando así numerosos prejuicios y estereotipos.

Para que esta situación se alcance es necesario el fomento del asociacionismo de mujeres y la regulación de las leyes existentes para este colectivo de manera que cuando no se cumpla lo establecido en la ley se castigue al culpable.

Ya para finalizar me gustaría añadir que el seminario me pareció divertido e interesante porque se escogieron y debatieron temas de especial interés para mí, sobre todo el tema de jóvenes inmigrantes. También me parece de especial interés el tema de mujeres, pero no estoy de acuerdo con algunas de las ideas que el grupo de trabajo encargado de este colectivo dio en clase. El maltrato sigue siendo a mi parecer un tema de gran delicadeza y hay que medir muy bien las palabras que se dicen porque pueden desencadenar confusión y conflicto entre los distintos compañeros.





martes, 24 de noviembre de 2009

Opinión personal acerca de un anuncio publicitario "Baby down".

Antes de nada y para comenzar con la actividad que me ocupa en este caso, debo aclarar que a continuación queda recogida mi opinión personal en torno al contenido de un anuncio publicitario. Este anuncio hace referencia a un juguete, en concreto una muñeca con síndrome de down llamada “Baby Down” y si alguien está interesado en leer el contenido de este anuncio publicitario, puede acceder a él a través de la siguiente dirección: www.babaydown.es/abajo.htm.

Debemos destacar aspectos positivos y negativos con respecto al anuncio en sí de manera que a continuación quedan recogidos las distintas opiniones y comentarios.

Pienso que vender una muñeca con síndrome de down es favorable, pues los niños empiezan desde pequeños a darse cuenta que existen personas diferentes. Cada uno de nosotros nos formamos en función de unas ideas y pensamientos que consideramos como “normales” y estas ideas tienden a identificarse con lo que es y piensa la mayoría, dejando atrás esa supuesta “anormalidad”. Con esta idea quiero decir que estamos acostumbrados a que nuestros hijos, sobrinos, amigos, nietos… jueguen y se diviertan con juguetes considerados como “normales” y dejen a un lado determinados juegos y juguetes. ¿Qué ocurre a día de hoy? Voy con un niño a una juguetería para comprarle un juguete. El niño escoge de entre todos ellos uno solo y precisamente escoge el que elige la mayoría de los niños. A todos les suele gustar lo mismo y cuando un niño juega o piensa de forma diferente es rechazado.

Los niños juegan a diferentes juegos y entre ellos se encuentran el futbol, las canicas o el baloncesto. Se divierten con coches, pelotas… mientras que las niñas juegan con muñecas, animales de juguete, pinturas… Se suelen además asociar los colores a niños y niñas de manera que el color rosa es un color de niña y si un niño dice que le gusta el color rosa se ríen de él e incluso pueden llegar a dejarle de lado.

Con todo lo expuesto hasta ahora se saca en claro una idea y es que los niños pero sobre todo las niñas juegan con muñecas consideradas como “normales” y dentro de lo normal aun no se encuentra una muñeca con síndrome de down. La mayoría de los niños no juegan aún con muñecas y los pocos que llegan a hacerlo no consideran esta muñeca como “normal”.

No estamos acostumbrados a ir a una juguetería y encontrarnos con un coche teledirigido adaptado para personas con discapacidad física o una muñeca que represente otra cultura que no es la nuestra, como por ejemplo una muñeca que represente a una niña india o una niña marroquí.

Todas estas acciones e ideas hacen que clasifiquemos a las personas, a los juguetes, los roles de hombres y mujeres, las profesiones, etc. Cuando un niño/a empieza a crecer se da cuenta que el mundo en el que vive separa a hombres y mujeres a la hora de jugar, vestirse, adquirir un trabajo…

Si analizamos aun más todo esto llegamos a una conclusión más y es que estamos rodeados de prejuicios y estereotipos a la hora de hablar de personas y colectivos. Nos queda mucho camino por recorrer pero si es verdad que vamos evolucionando poco a poco. Cada vez son más las personas y los padres que educan o al menos intentan educar a sus hijos en función de valores, de manera que inciden en el respeto a la otra persona y al diferente, tolerancia, diálogo, escucha y compresión.

Pienso que la mentalidad de los padres influye en gran medida a los hijos. Según la forma de pensar de un padre y una madre así será su hijo. A día de hoy, existen padres que ven muy adecuado que su hijo interactúe y conviva con niños que son diferentes los unos de los otros porque no hay cosa más admirable y favorable que relacionarte con los demás sean cuales sean tus cualidades y características, tanto a nivel físico como de personalidad. No se da importancia a las diferencias sino que se busca la igualdad. Dependiendo pues de la mentalidad de los padres, forma de pensar de los mismos, educación recibida a lo largo de su vida, concienciación y sensibilización hacia los distintos colectivos e implicación con problemas sociales, comprará o no comprará una muñeca down para su hijo/a.

Pienso que con esta iniciativa sale ganando la empresa de juguetes implicada en esta acción (Dualred S.L). A la empresa le interesa vender juguetes y no se cuestiona (al menos a mi parecer) si es mejor vender una “muñeca down” o un balón de fútbol, sino que se centra en aquellos juguetes que más demanda la población. El nivel de ingresos y el prestigio de Dualred dependen por tanto de si la población está dispuesta y de acuerdo en comprar un juguete así o no.

A través de distintos medios de comunicación las empresas de juguetes difunden el producto para que la población llegue a comprarlo. Ocurre algo más y es que la mayoría de los anuncios publicitarios no reflejan la verdadera realidad, sino que te ofrecen un producto, una idea o una opinión distorsionada y manipulada. Ahora bien, en el caso de los juguetes ¿Por qué estas empresas distorsionan la realidad? Pues la respuesta es sencilla y es que si quieren que la población compre sus juguetes tienen que acogerse a características y hechos que pueden o no pueden ser verdad.

A continuación vamos a analizar el contenido del anuncio ya que hay varios aspectos que necesitan ser analizados y evaluados.

En primer lugar tengo que decir que no estoy de acuerdo con la siguiente frase: “una baby down necesita de cuidados extras”. Pienso que todos los niños, como niños que son, necesitan de numerosos cuidados pero no significa que los niños con síndrome de down necesiten de cuidados extras. Muchos de los cuidados son similares y solo algunos de ellos son diferentes pero pienso que eso ocurre con cada niño en particular, es decir, yo cuando era pequeña necesitaba de unos cuidados que mi hermano no necesitaba o eran diferentes. Cada niño es diferente y único y el hecho de ser diferente a otro hace que tu cuidado sea único e incomparable con el de cualquier otro niño.

Cuando leí el anuncio de este juguete me quede impactada con una frase que aparece en el mismo y esta frase dice así: “mímale y enséñale todo lo que tú sabes hacer”. La frase llega a ponerme de los nervios y es que esta idea parece que quiere reflejar lo que en realidad no es, y es que las personas con síndrome de down están por debajo de los demás en cuanto a conocimientos y habilidades.

Pienso que las personas y asociaciones que han participado en la creación de esta muñeca tienen como objetivo que la población y en concreto los niños conozcan las características de un bebé con síndrome de down y se fortalezca el trato entre ambos de manera que se deje atrás la apariencia física y las cualidades de cada uno de ellos y se tenga en cuenta un único hecho: el ser niño. Buscan la igualdad y ante todo, que los pequeños conozcan la realidad que gira en torno al síndrome de down. El objetivo y la finalidad son por tanto muy acertados pero el problema está en que con este anuncio no se está fomentando precisamente la igualdad sino justo lo contrario, pues a la hora de hablar de síndrome de down no podemos comenzar diciendo frases como: necesitan de más cuidados, necesitan que les mimen… Con frases como estas estamos alejando al niño con síndrome de down del resto de niños pues lo presentamos como diferente y para muchas personas como inferior.

Es fundamental y muy acertado enfocar este anuncio desde una visión positiva, es decir, las frases del anuncio deben tener como principio la igualdad de oportunidades entre las diferentes personas a pesar de las diferencias que existen entre unas y otras.

Todas las ideas expuestas anteriormente me llevan de forma indirecta a la lectura de Jaume Funes titulada “Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales”.

Este artículo parte de un análisis que ayuda a evitar algunos de los problemas más frecuentes derivados de las respuestas e intervenciones que la sociedad construye para afrontar las situaciones de marginación e inadaptación social.

En mi opinión y una vez leído el artículo en cuestión llego a la siguiente conclusión: las personas con síndrome de down están marginadas en muchos ámbitos de la vida del ser humano y uno de ellos es el laboral. Las causas de esta marginación son varias según Jaume Funes:

Sociedades inadecuadas: cada día se difunde más en nuestra sociedad la idea según la cual la marginación es cuestión de los individuos que nada tiene que ver con las sociedades concretas que la generan. Hablar de marginación supone hablar de inadecuación entre un colectivo, su entorno, sus reglas y las características que tienen una serie de individuos.

Muchas personas con síndrome de down no tienen trabajo pero ¿Por qué no lo tienen? Pues según esta causa, el no tener trabajo es un hecho que afecta y se debe a las características de esa persona en concreto, de manera que hay algo en ella que impide su incorporación al mundo laboral en vez de hacer hincapié en los impedimentos que la sociedad en general les pone a estas personas a la hora de encontrar un empleo.

Construcciones problematizadoras de la dificultad: los llamados problemas sociales suelen tener más de construcción social que de realidad. En este anuncio publicitario se hace hincapié en las distintas ideas y opiniones que la población ha construido en torno a las personas con síndrome de down. Estas opiniones e ideas se transmiten de unas personas a otras y para nada tienen que ver con la realidad. Los participantes de esta iniciativa no han sabido acabar con los estereotipos e ideas equivocadas que giran en torno a las personas con síndrome de down porque no puedes poner de manifiesto en un anuncio publicitario ideas como “necesitan mimos”. Están dando por hecho que estas personas necesitan de cuidados extras cuando no es así. Estas transmitiendo que son diferentes y si queremos igualdad debemos partir de opiniones positivas que resalten la igualdad entre personas.

Reacciones incorrectas: la marginación es el producto de respuestas, de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales. Si buscamos la integración social de las personas con síndrome de down no podemos ofrecer anuncios publicitarios de este tipo aunque si es verdad que la idea de crear una muñeca llamada baby down es positiva y favorable, pues se intenta que la población conozca la realidad tal y como es y qué valoren las potencialidades de estas personas. Critico el contenido del anuncio pero no la idea.

Las circunstancias problemáticas: la marginación también nace de situaciones y circunstancias personales problematizadoras. También hay dificultades subjetivas que conducen a la persona a situaciones de marginación. En el anuncio no se habla de las características y circunstancias personales de cada una de las personas con síndrome de down que le llevan a una situación de marginación sino que se tiende a generalizar.

Para concluir la actividad y en función de lo leído hasta ahora, pienso que las personas con síndrome de down no están excluidas pues participan como miembros de la sociedad y a pesar de los impedimentos que el resto de personas les ponemos a la hora de adquirir un trabajo, tener amigos, acceder a una vivienda…estas personas pueden salir adelante y conseguir sus metas y aspiraciones.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Pobreza, Marginación y Exclusión Social.



El video habla por sí solo. Las imagenes que recoge y los comentarios que aparecen en este vídeo muestran las dos caras del mundo; las personas que no tienen nada y viven en la más extrema pobreza y misería y las personas que nunca se conforman con lo que tienen, no valoran la posición en la que se encuentran y siempre quieren más y más (no son conformistas).

El video muestra como grandes cantidades de población no tienen cubiertas las necesidades básicas o primarias que otras muchas personas si tienen satisfechas. En el vídeo aparecen niños sin nada que llevarse a la boca, sin ropa ni calzado, sin padres, sin una vivienda digna, sin atención sanitaria, etc. Estas personas no forman parte de la sociedad y no participan como miembros de la misma. No tienen acceso a ninguno de los ámbitos que rodean a la persona; económico, cultural, político y social.

En el otro extremo, tenemos a niños y personas que disfrutan de juguetes, una vivienda, unos padres, una educación, una atención sanitaria, etc.

Este vídeo me da que pensar. Soy afortunada y no debo quejarme cuando alrededor mía hay personas que están inmersas en la más extrema pobreza. Debo ser consciente de todo lo que tengo y valorar lo que he llegado a conseguir y tener.

Ejemplos referidos a los fenómenos de Marginación y Exclusión Social.


A continuación quedan expuestos unos dibujos muy significativos. Estos dibujos representan fenómenos como la exclusión y la marginación. Por medio de estas imágenes, voy a comentar lo que son estos dos fenómenos y como tales imágenes constituyen un ejemplo de ambos.





Este primer dibujo hace referencia al día internacional de la lucha contra el sida.

Pongámonos en él ejemplo de que tengo sida. El hecho de padecer esta enfermedad no supone que no pueda participar en la sociedad. Ahora bien, conozco a una persona y entablo con ella una amistad que con él tiempo desemboca en una posible relación amorosa. Llega el día de confesarle a esta persona que padezco sida. No lo hecho antes por miedo a su rechazo. Esta persona se queda impactada al conocer la noticia. Le digo que es necesario usar protección a la hora de mantener una relación sexual y ella no accede o no está de acuerdo con mi decisión. A partir de ahí, no quiere saber más nada de mí.

Como es lógico, alrededor del sida se construyen unas características negativas que hacen que la persona que padece esta enfermedad tenga dificultad para mantener relaciones sexuales. Te quedas, pues, al margen del ámbito sexual.

Ahora bien, si analizamos aún más la primera imagen, podemos llegar aún más lejos y es que, las personas con sida, no pueden trabajar en empleos relacionados con el mundo de la hostelería. Por cuestiones de salud e higiene, estas personas no pueden acceder ni desempeñar este trabajo. Este hecho provoca que las personas que padecen esta enfermedad, padezcan limitaciones a la hora de acceder a un empleo. Estás personas están excluidas del ámbito laboral en concreto.

Este ulitmo ejemplo refleja como la marginación implica, en ocasiones, exclusión.



Esta segunda imagen refleja una persona sin hogar que está rebuscando en una papelera algo que llevarse a la boca o cualquier otro objeto de utilidad.

Las personas sin hogar no tienen cubiertas las necesidades básicas que toda persona ha de tener satisfechas (alimentación, vivienda, vestimenta, empleo…). El hecho de no tener cubierta ningún tipo de necesidad hace que estas personas se encuentren al margen de todo tipo de ámbito; del laboral, vivienda… No participan en la sociedad ni son considerados como miembros de ella.

Para concluir, decir, que estas opiniones han sido emitidas desde mi punto de vista y teniendo en cuenta la definición de los fenómenos tratados en esta actividad. Estos términos son marginación social y exclusión social.

Marginación social: Aquella situación o posición en la que se encuentran determinados individuos, grupos y/o colectivos sociales que están al margen de la sociedad, pese a su voluntad de estar integrados (Franco y Fernández, 1991).

Exclusión social: proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros tienen acceso y disfrutan (Giner, 1998).


martes, 10 de noviembre de 2009

Película "El truco del manco". Trabajo grupal.

Antes de todo y para comenzar, hemos de aclarar que la actividad encomendada por la profesora de la asignatura intervención ante problemas de desadaptación social consiste en el visionado de una película, "El truco del manco" y responder a una serie de preguntas que a continuacion quedan recogidas y commentadas por los miembros del grupo de trabajo (Óscar Manuel Brenes Castellano, Lorena Baena Cazalla, Sandra Calero Blanco y Jessica Cano Largo).
Antes de comenzar a contestar a las preguntas que se nos plantean en la actividad, vamos a realizar una aproximación a la historia que narra la película.
“El truco del manco” es una película rodada en el año 2008 cuyo director es Santiago A. Zannou. Esta película cuenta la historia de dos jóvenes (El Cuajo y Adolfo) apasionados por el hip-hop que tienen el sueño de montar su propio estudio de música.

Estos jóvenes proceden de familias con indicadores de desestructuración familiar de barrios periféricos de la ciudad de Madrid, con un nivel socio-económico medio-bajo. Ambos cuentan con el apoyo de diferentes amigos del barrio a la hora de poner en práctica su sueño, a pesar de que deben superar dificultades de todo tipo para conseguir sus objetivos en un entorno conflictivo donde la violencia está presente continuamente.

El guión de preguntas a contestar es:

¿Cuáles son los protagonistas de la película?

- Enrique Heredia “El Cuajo”. Es un joven de 28 años con parálisis cerebral que le afecta principalmente a las extremidades. Vive con su familia nuclear: padre, madre y hermano menor. Su sueño principal es montar un estudio de música.

- Adolfo. Es un joven árabe de una edad similar a “El Cuajo”. Vive en un barrio periférico de Madrid. Es amigo íntimo de “El Cuajo” y lleva a cabo con él el sueño de montar un estudio de música de hip-hop. Vive con su padre, el cual tiene problemas de adicción alcohólica y problemas de salud.

Los personajes secundarios son:

- Hermano de “El Cuajo” (El Galletas): es el hermano pequeño de “El Cuajo”. La relación que mantienen los dos hermanos no es buena. Este chico tiene problemas de adicción a la heroína. Presenta además conducta agresiva. No se basa en el diálogo para solucionar los problemas sino que se vale de la imposición.

- La madre de “El Cuajo”: es una mujer sobreprotectora con su hijo menor e indica señales de discriminación hacia “El Cuajo”.

- Marquitos: es un hombre del barrio que se relaciona con los dos protagonistas principales y con los demás jóvenes de la zona, y que además, proporciona ventas de artículos y sustancias ilegales.

Define su situación social (desadaptado, integrado, marginado, excluido…) y justifica tu opinión.

Después de todos los conocimientos adquiridos en la asignatura, podemos argumentar que la situación social de “El Cuajo” se caracteriza por no estar excluido socialmente, ya que la exclusión social implica una situación de aislamiento y esta persona participa en la sociedad activamente como el resto de ciudadanos. Esta persona no está excluida en ningunos de los ámbitos (económico, social, personal, cultural y laboral) porque a pesar de su dificultad física no se rompe ningún vínculo con estos ámbitos. Esta persona tiene la posibilidad de mantener relaciones sociales plenamente. Es una persona activa, dinámica y válida para la sociedad, que lucha por alcanzar sus metas cueste lo que le cueste.

Sin embargo, pensamos que sí está marginado desde el punto de vista sexual porque él mismo expone en la película que no puede mantener relaciones sexuales con otra persona por su dificultad física.

A pesar de lo argumentado anteriormente, pensamos que “El Cuajo” parte de una situación de desventaja física por lo que creemos que es una persona desadaptada físicamente aunque esto no supone un obstáculo a la hora de participar y formar parte de la sociedad.

En contraste, Adolfo se encuentra integrado socialmente, pero no parte de una situación de desventaja como ocurre en el caso de “El Cuajo”.

Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Partiendo de la idea de que los personajes claves son “El Cuajo” y Adolfo, y ambos forman parte del mismo grupo social (de amigos), junto con “Chacho”, las finalidades que todos comparten son: identidad de grupo, cohesión, conciencia de grupo, reconocimiento de pertenencia por parte del endogrupo y exogrupo, (metas comunes a todos los grupos sociales).

A parte de estas finalidades, este grupo en concreto tiene le reto de adentrarse en el mundo de la música a través de la creación de un estudio musical propio.

Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales.

Según el visionado de la película, no podemos apreciar que se dé ninguna dificultad en cuanto al acceso a los recursos que se menciona en la pregunta, sino todo lo contrario. Podemos intuir en cambio, que educativamente, por los comportamientos de los protagonistas, no han tenido un acceso o no han querido acceder a una educación superior, pero no se aprecia tal cual en el visionado.

Aún así, han tenido la oportunidad de conseguir sus expectativas laborales de futuro, que es lo que se plantea durante toda la película.

En el caso de Adolfo observamos que no tiene ninguna limitación al acceder a los recursos que existen en la sociedad a pesar de sus rasgos étnicos.

Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película de los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria.

El proceso de socialización hace referencia a una persona que aprende e interioriza las normas, los valores, las pautas de conductas de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje le permite llevar a cabo el proceso de interacción social.

En cuanto a los tres tipos de socialización que existen (primaria, secundaria, terciaria), podemos decir, que en la película únicamente se muestra la socialización secundaria en todo su esplendor, y muy escuetamente y confusamente la terciaria.

La primaria hace referencia a los primeros momentos de la niñez, por el cual el niño empieza a adquirir las normas y valores de la sociedad donde se va a desenvolver y está inmerso. Esto en la película no se refleja porque no aparece ningún aspecto relacionado con su niñez. Aunque si podemos ver los frutos de esa supuesta socialización primaria en las relaciones familiares.

La secundaria, que haría referencia a las relaciones con su grupo de iguales y la sociedad en sí, sí que aparece plenamente ya que podemos ver claramente como los personajes se relacionan con otros, tienen objetivos comunes…y en definitiva, los personajes pertenecen a un grupo de referencia y pertenencia propio (comentado en preguntas anteriores).

Analiza en cada protagonista las posibles causas de desadaptación (si existe) diferenciando el origen de la misma y lo que mantiene su situación.

Anteriormente hemos especificado que sólo encontramos en el personaje “El Cuajo” una desadaptación física porque encuentra una desventaja con respecto a los demás aunque coincidimos todos en que esto no supone para el joven una dificultad a la hora de participar en la sociedad, ya que durante la película se puede observar que “El Cuajo” se vale por sí mismo, aunque con algunas dificultades (por la desventaja física).

No obstante, y a pesar de esta dificultad que presenta, se muestra como una persona totalmente independiente, capaz de cumplir sus pretensiones. La sociedad parte de unas premisas con respecto a estas personas que, aunque no se refleja en la película explícitamente, existen en la realidad.

Por ejemplo, a veces pensamos que estas personas obedecen a dimensiones multicausales, lo que se traduce en la peculiaridad de cada persona que supone una intervención individualizada. Es decir, que cada persona tiene una dimensión que define la causa de su situación y eso exige una respuesta y atención individualizada.

Por otro lado, hay veces que vinculamos a las personas con discapacidad a vulnerabilidad, dependencia, compasión o improductividad, lo cual hace que lo tratemos de manera diferente al resto de personas de una sociedad.

Además, a veces, destacamos la necesidad de establecer medidas de acción positiva para intervenir con estas personas.

La discapacidad se convierte en algunos momentos en un tema transversal y no exclusivo de los servicios especializados lo cual exige mayores esfuerzos y paternalismo por parte de los profesionales. Esto significa que protegemos a estas personas demasiado como si necesitaran un trato especial

Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y por qué?

Con el visionado de la película, hemos podido detectar distintas necesidades que no están cubiertas en la población descrita, como son: consumo excesivo de estupefacientes, escasez económica, violencia, numerosos indigentes y falta de habilidades sociales como la comunicación y respeto mutuo, entre otras.

Como futuros profesionales de la intervención social, algunas de las principales medidas que pensamos son útiles a la hora de paliar estas necesidades son:

- Prevención y tratamiento de la drogadicción, a través de charlas informativas, asesoramiento en cuanto a recursos y asistencia sanitaria gratuita y de urgencia según los casos.

- Concesión de ayudas económicas a quien más lo necesiten.

- Rehabilitación urbanística, según las características de barrio, vemos necesario una readaptación del mismo a través de la creación de albergues para los “sin techo”, comedores sociales, y algunas instituciones ausentes en el barrio.

- Fortalecimiento de las redes sociales y vínculos familiares, a través de la educación en valores y equipos de tratamiento familiar.

lunes, 2 de noviembre de 2009

“La familia pesa más que el colegio en el éxito del escolar”.

Esta noticia se publicó el día 23/09/2009 en el periódico El País. La autora de la noticia se llama Cristina Castro.

Esta noticia fue comentada en clase hace varios días pero aun así me gustaría reflejar mi opinión de nuevo. En clase debatimos acerca de las ideas que la autora de la noticia refleja en la misma. La mayoría de nosotros coincidíamos en las opiniones. Personalmente, no estoy de acuerdo con algunas de ellas. Veámoslas.

Según la autora de la noticia, para explicar el éxito y el fracaso escolar en España hay que mirar a varios puntos y el principal de ellos es el nivel educativo de los padres.

Pienso que el nivel educativo de los padres no debe tenerse en cuanta o su impacto no es tan mayor como puede ser el de otros fenómenos. Para mí, las relaciones que se establecen entre los distintos compañeros de clase e incluso las relaciones con los profesores si se han de tener en cuenta a la hora de evaluar el éxito o fracaso escolar.
Son muchos los casos en los que un niño/a no mantiene buenas relaciones con sus compañeros o algún profesor. La buena o mala relación influye en sus estudios. El otro día, por ejemplo, me encontré con una amiga que está cursando 3º de la E.S.O. Me comentaba que las cosas por el instituto iban a peor. Últimamente, había una muy mala relación entre los distintos compañeros de clase, diferenciando a dos grupos clave: los líderes y los sumisos. Había alumnos que estaban asustados y es que en la clase no se podía estudiar. Hay varios alumnos que incomodan a los demás e incluso a los profesores, y con las abundantes peleas que hay en el centro y en clase, no se puede estudiar ni atender en condiciones.

Para mí, esto sí que influye en el fracaso o éxito escolar y no el nivel educativo de los padres. En mi caso, por ejemplo, he de decir que mis padres no han estudiado carrera y poseen el graduado E.S.O nada más. Eso no ha hecho que yo no pueda cursar mis estudios universitarios.

No estoy de acuerdo tampoco con los factores que contribuyen a la herencia del nivel educativo y estos factores son: los padres con educación superior son cinco veces más proclives a llevar a sus hijos al colegio con uno o dos años, la transmisión de aspiraciones (46 % más alta en los hijos de universitarios que en los de quienes tienen estudios primarios) y la posesión de recursos culturales y educativos en casa.

Pienso que no se puede generalizar y en la vida hay padres que deciden llevar al colegio a sus hijos con uno o dos años y otros deciden llevarlos más tarde. Él porque se puede deber a factores de diversa índole como por ejemplo, situación laboral, situación económica, motivos personales o simplemente forma de pensar en cuanto a la edad de escolarización del niño.

El hecho de tener un nivel educativo alto no significa que vaya a escolarizar a mi hijo a una edad más temprana que un padre que no tiene ningún tipo de estudios. Puede darse el caso de que ese padre con un nivel educativo muy bajo quiera que su hijo disfrute o tenga aquello que él no ha tenido.

En cuanto a las aspiraciones, pienso que eso es algo que no te debe inculcar tu familia, sino que debes decidir por ti mismo a donde quieres llegar, que quieres conseguir, que te gustaría llegar a ser, etc.

Una de las ideas o más bien opinión que me ha impactado con respecto a la noticia en sí ha sido la que dice que el riesgo de abandono escolar es un 86% mayor en hogares con un solo progenitor que en los de dos (en igualdad de condiciones socioeconómicas).

En mi opinión, el hecho de que una familia está formada por unos, dos, tres, cuatro miembros, etc y que en esta familia haya uno o dos progenitores (del mismo sexo o no, pues también se puede dar el caso y de hecho se da) no influye en el riesgo de abandono. No creo en ello y no me gustaría creerlo, pues soy de las personas que piensa que cuando uno quiere estudiar, por mucho que te digan los demás y en este caso también tú progenitor o progenitores no te va a influir. La educación que te dan tus padres, o tu padre o madre por separado será buena o beneficiosa en algunos casos y en otros no. Cuando hablamos de educación, debemos hacer referencia a la educación en sí y no atenernos a si en esa educación participa un padre, una madre o ambos a la vez.

En último lugar me gustaría decir que no sé hasta qué punto es bueno comparar a los países, ya sea a nivel económico, educativo, social, etc. Las características de un país son distintas a las de otros países y debemos hacer todo lo posible por mejorar, pero no por medio de la comparación.

La comparación desde mi punto de vista no es positiva. Debemos mejorar pero a nuestro ritmo y en función de nuestras características, capacidades, habilidades y recursos. No somos mejores ni peores, sino diferentes.

Reflexión personal acerca del corto "Saltando" (Pixar).

En el corto “Saltando” podemos apreciar a varios personajes. Dos son los actores principales: el cordero llamado Buindin y el sabio conejo. Además de estos, podemos observar a la serpiente, los topos y el búho y el dueño de buindin. El cordero llamado buindin era feliz. Su lana era suave y su belleza se visualizaba por todo el campo. Le gustaba el baile y con sus pasos y danzas alegraba a los demás animales. Todos se unían al baile, pero claro, llegó el día menos esperado. El cordero fue esquilado por su dueño. La lana de las ovejas, como todos sabemos es de gran utilidad a la hora de confeccionar ropa.

Este pequeño cordero estaba triste. Todos se reían de él hasta que llegó el sabio conejo y la historia cambio. Conversaron y en su encuentro, el cordero le dijo al sabio conejo que su piel estaba desnuda y era rosa. El conejo le hizo entrar en razón con tan solo decirle unas palabras. Estas palabras estaban referidas a que da igual el color de piel que una persona y en este caso un animal tenga, sino que lo que importa es divertirte con las cosas que a uno le gustan y perfeccionar aquellas habilidades que la persona o en este caso animal tiene.

Como al cordero le gustaba bailar, comenzó a perfeccionar esta actividad. Le importaba el baile y no su apariencia física. Da igual que tu piel sea rosa, marrón o amarilla, sino que lo que importa es como sea la persona, sus cualidades y atributos personales y no la imagen que ofrecemos a los demás o la que ellos tienen de nosotros.

Todos los años, en el mes de Mayo, el joven cordero era esquilado pero ya no le importaba que le dejaran su piel desnuda durante una larga temporada, sino que asumió que esto forma parte de la vida y aprendió de igual manera a vivir con su nueva imagen, sin desaprovechar cada momento verdaderamente importante que te da la vida y dejando atrás aquellas cosas que nos afectan y nos hacen estar tristes, como es el caso, de la apariencia y las características físicas.

Me gustaría añadir una cosa más dentro de esta actividad. Cuando he visto el corto “Saltando” me ha venido una idea a la cabeza. El pequeño cordero era feliz y una de las causas que hace que este animal se considere afortunado es su belleza y apariencia física. De un momento a otro, pasa de ser un cordero con lana en su piel, a quedarse desnudo y con la piel rosa, como bien decía él en el vídeo. Esto me hace pensar que un inadaptado puede llegar a ser marginado y un marginado no tiene porque ser inadaptado.

La Isla de las Flores. Reflexión personal acerca del corto.

Antes de todo, vamos a comentar las ideas principales que desde mi punto de vista se pueden extraer del vídeo denominado “La isla de las flores” y añadiré a continuación algunas opiniones personales acerca del visionado en sí y del tema en general que veo en este vído: la pobreza y la marginacion que sufren muchas personas y colectivos a día de hoy.

El tomate es un vegetal que sirve de alimento para muchas familias y personas. Suzuki, cultivaba dicho vegetal con el objetivo de venderlo y obtener dinero. Su objetivo principal por tanto no era el consumo propio sino su venta para la obtención de dinero.

Anita, para hacer un pastel de carne, decidió ir al supermercado y comprar tomates y carne de cerdo. Para llevarse estos dos alimentos a casa y elaborar el pastel de carne que sirve de alimento a su familia, era necesario pagar en el supermercado una determinada cantidad de dinero. Ahora bien, ¿de dónde obtenía este dinero? Pues de la venta de perfumes obtenidos a partir de las flores.

Anita elaboró el pastel de carne, pero uno de los tomates no estaba en buenas condiciones. Los alimentos en mal estado no son aptos o mejor dicho aconsejables para el consumo humano, y como razón de ello, Anita tiró el tomate no apto para el pastel de carne a la basura.

En puerto alegre se halla la “isla de las flores”. En esta isla hay como bien dice su nombre flores, pero no abundan; su escasez es visible. ¿Qué hay entonces en esta isla? Basura. Aparte de encontrar grandes cantidades de basura encontramos varios cerdos. Estos animales tienen dueño y lo que diferencia a esta personas de algunas otras es que posee dinero y con ese dinero compró un terreno en la llamada isla de las flores.

En puerto alegre y concretamente en esta isla se separaba la materia orgánica de la inorgánica y se daba a los cerdos aquellos alimentos que de alguna manera se podían aprovechar y no afectaban seriamente a su organismo. En cambio, había otros alimentos no aptos para los cerdos. ¿Dónde paraban entonces estos alimentos? Pues a manos de otras muchas personas que se diferenciaban de algunas otras en la posesión o no de dinero y dueño. Hemos de añadir algo más y es que las personas nos diferenciamos de los animales en tres cosas: tenemos el tele céfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible además de ser libres.

Hemos de añadir algo más, y es que en grupos de diez personas se les dejaba entrar en el terrero del dueño, situado en la isla de las flores y llevarse en un tiempo concreto de cinco minutos, aquellos alimentos que no eran aptos para los cerdos pero si lo eran para estas personas.

Está claro que si un cerdo no puede comerse una lechuga en mal estado tampoco se la puede comer una persona, pero claro, si el dueño del cerdo tiene dinero y decide dar al cerdo esta lechuga y no darle pienso, puede hacerlo. Es libre y decide que darle o no darle al cerdo. Este animal depende de su dueño y cuando hay hambre uno llega a comerse prácticamente todo con el objetivo de satisfacer esta primordial necesidad.

Hay personas sin embargo que no tienen dinero y no pueden elegir entre comer la lechuga en mal estado o comprar otro alimento. Cuando uno no tiene nada que llevarse a la boca y se presenta la ocasión de comer una lechuga en mal estado, te la comes sin más si no quieres morir de hambre.

Como todos sabemos, en nuestra sociedad y en el mundo entero, hay personas con un nivel adquisitivo y una posición social diferente a la de otros muchos. Hay gente que puede permitirse comer caviar todos los días y gente que se tiene que conformar con las sobras de otros. Esto me recuerda a un refrán que desde pequeña me inculcaron. Este refrán o dicho decía así: “había una vez un hombre que iba paseando por la calle y en sus manos llevaba una bolsa de altramuces. Las cascaras las iba tirando al suelo y detrás iba otro hombres recogiendo estas cáscaras”. Lo que unos consideramos como no aprovechable otros lo consideran como algo que tiene utilidad y nos puede servir para comer, dormir, etc. Esto demuestra que todo conforma una cadena y que unos tienen una vida muy diferente a la de otros muchos.

Como bien se decía en el vídeo, los seres humanos nos diferenciamos de los animales en varias cosas y una de ellas es que somos libres pero ¿verdaderamente lo somos? Yo me hago esta pregunta porque miro a mi alrededor y veo como hay personas que si pueden elegir entre hacer una cosa u hacer otra, elegir una cosa o elegir otra o incluso hacerse con dos cosas a la vez y veo también a mucha otra gente que no tiene esa capacidad de elección. Han de conformarse con lo más mínimo e incluso con aquello que nadie querríamos.

Si tuviéramos la oportunidad de preguntar a las mujeres y niños sobre su alimentación en la llamada Isla de las Flores, y sobre la diferencia que ellos observan entre el dueño del cerdo por ejemplo y ellos mismos, nos daríamos cuenta de que son conscientes del mal repartimiento o de las diferencias que existen entre unos y otros; una diferencia que consiste en la posesión o no de dinero.

Está claro que nos dirían que prefieren comerse una lechuga del supermercado en vez de la lechuga que hay tirada en medio del campo y que ni siquiera el cerdo se va a comer, pero claro, no tienen otra alternativa. O se comen eso o no comen nada. Debido a esto, pienso que no somos libres o al menos a la hora de la verdad. Estamos condicionados y todo ello depende de nuestro poder adquisitivo y posición social.

Marginación e inadaptación.

En todas las sociedades se ha manifestado el fenómeno de la inadaptación y la desadaptación social.

Cuando hablamos de inadaptación hacemos referencia a la “incapacidad para adaptarse a una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, existencia de un comportamiento antisocial, inestable…”

La inadaptación supone que un individuo se encuentre al margen de la normalidad social y manifiesta un comportamiento discrepante con respecto a pautas de comportamiento consideradas normales en un determinado contexto.

Si relacionamos la inadaptación con el concepto de marginación, hemos de empezar diciendo que la marginación sería el “proceso por el cual una sociedad rechaza a unos determinados individuos que no tienen porque desempeñar una conducta específica”.

Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación de marginación; en cambio, una situación de marginación no tiene porque implicar conductas desadaptadas. Los gitanos tienen una cultura diferente a la de los payos. Los payos consideran sus conductas desadaptadas, llevándoles a una situación de marginación.

La marginación englobaría a los inadaptados pero también a los adaptados. El inadaptado no está adaptado a la sociedad por ciertas condiciones o circunstancias, como por ejemplo el paro o la desestructuración familiar. Al marginado, la sociedad le rechaza por motivos de religión, sexo, cultura, etc.

Para finalizar, diremos que el inadaptado puede ser marginado (un delincuente por ejemplo) y un marginado no tiene porque ser inadaptado (una mujer por ejemplo).

Definición y relación de conceptos.

Marginación Social: “Situación o posición en la que se encuentran determinados grupos y/o colectivos sociales que están al margen de la sociedad, pese a su voluntad de estar integrados”. (Franco y Fernández, 1991).
Debemos distinguir a su vez entre dos tipos de marginación. Hemos de hacer referencia a la marginación personal y colectiva.
Marginación personal: “Está referida a factores que tienen que ver los con las situaciones o circunstancias individuales de los sujetos, dentro siempre de una estructura social determinada que lo permite”.
Marginación colectiva: “Está determinada directamente por factores estructurales, contextuales e históricos y que determinan procesos con amplia incidencia social”.
Tengo una enfermedad mental. Estoy por tanto haciendo referencia a una característica personal que me lleva a la marginación (marginación personal).
En una empresa, por ejemplo, los trabajadores son sustituidos por máquinas. Esta situación de marginación afecta a un grupo de personas (marginación colectiva).

Exclusión social: “proceso por el que a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado”. (Castells, 1998).

La marginación no tiene porque desencadenar en exclusión social. Por medio de un ejemplo trataremos de fundamentar esta idea. Soy una chica baja y con algún kilo de más. No me gusta mi aspecto físico, de manera que cuando salgo a la calle llamo la atención. Si voy a clase, por ejemplo, me miran raro por mí apariencia física.
Esto ocurre como bien se ha dicho pero puedo ir a clase; no me está negada la entrada. Estoy marginado pero no excluido.

Pobreza: “situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que los excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”. (Consejo de las Comunidades Europeas, 1984).

Podemos decir algo más y es que “LA POBREZA SURGE DE LAS DESIGUALDADES”. La pobreza es pues una manifestación de las desigualdades. Cuando hablamos de desigualdades hacemos referencia a la “distancia existente entre los miembros de una sociedad”.

Comparación.

POBREZA.
No disponer del mínimo necesario para el nivel de vida.

MARGINACIÓN.
Estar situado al margen de la sociedad.

EXCLUSIÓN SOCIAL.
Ausencia de derechos.

Debemos hacer mención por tanto a los criterios de desigualdad, criterios de discriminación y como no, criterios de ciudadanía.